Panorama Político Nacional
Acuerdo entre Nación y CABA

Esquivar la grieta para frenar el Coronavirus

Hasta el momento, Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta dieron muestra de madurez política. (Dibujo: NOVA)

El avance sin freno de la pandemia en nuestro país logró cosas que hasta algunos meses parecían imposibles: apartar la grieta hacia un costado. En lo que va del mes de marzo, los principales dirigentes de la oposición y el oficialismo han dado sobradas muestras de responsabilidad y sensatez ante tamaña emergencia que pone en vilo a toda la sociedad.

Desde un primer momento hubo un buen diálogo entre el presidente Alberto Fernández y el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta para coordinar acciones. La tercera pata de esta tríada es el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que también se sumó a contemplar estrategias comunes para frenar la expansión del Coronavirus.

Hoy por hoy, Larreta es el principal referente de Juntos por el Cambio, incluso desplazando a Mauricio Macri que en sus breves y escasas apariciones públicas desde que dejó la Casa Rosada, ha dejado en claro su poca voluntad de asistencia en medio de esta crisis. Es más, los trascendidos indican que su pedido apuntaba más a cuidar la economía que la salud del pueblo argentino.

Incluso la propia ex gobernadora de la provincia, María Eugenia Vidal, mantiene un estricto silencio y prácticamente ni siquiera hace uso de sus redes sociales para enviar mensajes. Tanto ella como Macri, dejaron un sistema de salud desfinanciado, con pocos recursos humanos y financieros, un combo letal para enfrentar esta emergencia sanitaria.

Desde el otro lado de mostrador, por el contrario, las estadísticas demuestran una creciente imagen positiva de Alberto Fernández con números históricos que superan el 90 por ciento de aceptación. Ese aval también se refleja por la responsabilidad de integrar a la oposición a la toma de decisiones, tanto en la cuarentena total como es lo que respecta a las medidas económicas.

Mientras tanto, continúan creciendo los casos de Coronavirus y, según detallaron desde el gobierno, ya se inició la fase de contagio comunitario, por lo que podría aumentar exponencialmente. Ya se superó la barrera de los 500, y son 18 las provincias en las que se registra por lo menos una persona que dio positivo en el test reactivo para detectar la enfermedad.

Sin embargo, la mayor cantidad se centra en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, con un 70 por ciento entre ambos territorios. De allí que es más necesaria que nunca la sensatez de nuestros dirigentes para saltear las diferencias y trabajar mancomunadamente. Salvo algunas excepciones como las de las ex funcionarias Laura Alonso y Patricia Bullrich, el resto de la oposición se ha mostrado madura.

Más allá de que la prioridad para el presidente siga siendo la salud, las finanzas de nuestro país no dejan de ser una urgencia. Por tal motivo, junto al ministro de Economía Martín Guzmán, comenzaron a elaborar un plan para reactivar los sectores que más lo necesiten y para ello se supo que contará con el apoyo del Fondo Monetario Internacional.

Hasta el momento, las medidas han sido para inyectar dinero en los bolsillos de los ciudadanos argentinos para evitar que se frene la cadena de consumo que venía en un crecimiento paulatino. Sin embargo, la preocupación principal pasa por saber cuál será el estado de las arcas nacionales una vez que se conozca a ciencia cierta las consecuencias de la pandemia.

En este sentido, luego de apuntalar a los jubilados, monotributistas y receptores de la Asignación Universal por Hijo, la próxima etapa será realizar un rescate económica y social. Será la tarea más compleja, porque deberá poner el foco en la clase media asalariada y, por lo tanto, en todos aquellos sectores que mantienen dicha estructura laboral.

Luego de resolver esa fase, llegará la tarea más complicada para el gobierno: el rescatar la economía argentina, atender a los grandes problemas macroeconómicos, encontrar la forma de que ingrese dinero al país, amortiguar la caída de la producción y, sobre todo, pegar un nuevo volantazo para el pago de la deuda externa.

Lectores: 3483

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: