Por primera vez en Argentina, se llevará a cabo un relevamiento de los casos de apnea del sueño

Por primera vez en nuestro país, varios organismos dedicados a la salud iniciarán un estudio de prevalencia que tiene como objetivo principal investigar cuántas personas mayores de 25 años padecen apnea del sueño en Argentina, un trastorno en el cual la respiración se interrumpe o se hace muy superficial y que suele provocar ronquidos.
La Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) es una enfermedad muy frecuente en la población general, pero solo comenzó a ser tenida en cuenta muy recientemente.
En la actualidad, hay muchos lugares en los que no ha sido estudiada y se desconoce cuál es su importancia y sus consecuencias. A nivel mundial, diferentes estudios muestran que, entre 3 y 6 de cada 10 adultos podrían sufrir AOS. En sus distintas variantes, la enfermedad puede causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y laborales. También, se evidencia un aumento de la mortalidad debido a estas causas.
Estos estudios internacionales permiten conocer que quienes tienen mayor tendencia a padecer apneas de sueño son los hombres (en las mujeres aumenta su presencia luego de la menopausia), los individuos con sobrepeso u obesidad, los hipertensos (sobre todo los severos) y con otros trastornos cardiovasculares, y los diabéticos. Aunque cada día se presentan nuevos estudios que confirman la relación de este trastorno con diferentes patologías, además de las nombradas.
Al respecto, el doctor Daniel Schönfeld, expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria y uno de los coordinadores del estudio, dijo: “En nuestro país es poco lo que se conoce sobre la dimensión del problema y las posibilidades de abordarla. Incluso es escaso el relevamiento de los recursos humanos y tecnológicos disponibles para el diagnóstico y la atención de la apnea del sueño”.
Como consecuencia, al no tener un conocimiento integral de la problemática y por lo tanto al carecer de un diagnóstico y tratamiento oportunos, se genera un déficit individual de atención y resolución de un problema de salud importante con impacto en la vida de las personas. Además, esta falta de atención y manejo de la situación redunda en un mayor consumo de recursos sanitarios por las secuelas y consecuencias que tiene la enfermedad al no ser abordada a tiempo.
Considerando el escenario actual es que surge la necesidad de realizar el mencionado estudio, que se realizará de manera conjunta entre el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), que se unen para relevar distintos puntos geográficos del país: Córdoba, Rosario, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El objetivo es establecer un muestreo poblacional que permita empezar a saber cuál es la frecuencia de esta enfermedad en nuestra población.
Detalles del relevamiento
El estudio se realizará en dos etapas. La primera se efectuará en forma domiciliaria con la concurrencia de encuestadores que, a través de una serie de preguntas, obtendrán un puntaje de probabilidades sobre la persona y su posibilidad de padecer esta patología.
En una segunda fase, a un grupo de estos individuos se le hará un registro de sueño a través de una poligrafía respiratoria domiciliaria (un estudio totalmente inocuo) para permitir objetivar las presunciones que indicó la encuesta, sobre la posible presencia de esta enfermedad.
La encuesta es voluntaria y participarán aquellos individuos que así lo deseen, sean mayores de 25 años y habiten en las viviendas de las ciudades elegidas. La metodología de selección es azarosa, lo que hace que sea representativa de todos los estratos sociales y características físicas de sus habitantes. Se estima que serán tres meses dedicados a la recolección de las muestras y por lo menos dos meses más para las primeras conclusiones del análisis de las mismas.