Parece joda, pero es verdad: Cavallo le da "consejos" a los candidatos para frenar la inflación y evitar el default

El ex ministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo, dio una serie de consejos en su blog para quien gane las elecciones presidenciales "para evitar la acentuación del clima estanflacionario y aventar el riesgo hiperinflacionario luego del 10 de diciembre".
"La inflación puede seguir bajando, pero para que se reactive el mercado interno se necesitan cambios de régimen monetario y de manejo del endeudamiento", tituló y lanzó una seguidilla de opiniones.
El exministro de Economía, Domingo Cavallo, negó haberse reunido con el presidente Mauricio Macri: "Todo lo que hice fue enviarle un libro". Afirmó que él sabía que "Cristina Kirchner iba a dejar una herencia terrible" pic.twitter.com/t60S7yWOJo
— TN - Todo Noticias (@todonoticias) 3 de mayo de 2018
En primer lugar, consideró que la alta tasa de interés de Leliqs que mantiene el Banco Central para controlar al dólar tiene no solo efectos recesivos en los sectores de producción para el mercado interno, sino que "las altas tasas nominales de interés muy por arriba de la tasa esperada de inflación por períodos largos de tiempo, tienen efectos aún más dañinos en el mediano plazo".
De acuerdo con esto, el ex funcionario dijo que el Central tiene margen para bajar las tasas de interés si se anima a introducir "cambios de política monetaria bien explicados". Así, planteó que hay que reemplazar la colocación de Leliqs por encajes remunerados sobre los depósitos a plazo fijo; habilitar a los bancos a hacer préstamos en dólares a empresas y personas del sector privado; y, por último, dijo que el Tesoro no debería emitir Lecaps, sino satisfacer todas sus necesidades de financiamiento con Letes en dólares o con deuda en pesos ajustadas por tipo de cambio o por inflación.
Asimismo, analizó los datos sobre la evolución de los precios en el mes de abril y mayo, y sostuvo que la inflación consiguió bajar del entorno del 4 por ciento y en los meses anteriores "alrededor de un 3 por ciento mensual". Además, consideró que en los próximos 30 días es probable que se observen nuevas bajas.
En última instancia, el economista enfatizó en su blog que "este clima recesivo es sin duda consecuencia de: el esfuerzo que el gobierno hace para bajar el gasto público, las altas tasas reales de interés y el deterioro que han experimentado los salarios reales".