Política
Sigue el ajuste brutal

El "prescindente" Milei hunde a la Argentina: salarios por el piso, recesión y más pobreza

El "prescindente" Javier Milei aplastando a los argentinos (Dibujo: NOVA).

En lo que va de gobierno libertario, el balance económico y social es devastador: caída del salario real, recesión profunda, aumento de la informalidad y una desigualdad que se dispara. Lejos de las promesas de prosperidad, el país se enfrenta a una crisis que golpea con fuerza a los sectores más vulnerables.

Salarios en picada y consumo desplomado

Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), el Producto Bruto Interno (PBI) retrocedió un 1,7 por ciento en términos anuales durante 2024. El consumo privado se contrajo un 4,2 por ciento, la inversión descendió un 17,4 por ciento y el gasto público cayó un 3,2 por ciento, reflejando un retroceso generalizado en la economía.

El salario real también sufrió una caída pronunciada, afectando directamente al poder adquisitivo de los trabajadores. La inflación acumulada entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 fue del 173,19 por ciento, erosionando aún más los ingresos de la población.

Empleo precario y aumento de la informalidad

El empleo formal se mantuvo por debajo de los niveles de 2023 durante gran parte del año. Aunque hacia fines de 2024 se registró una leve recuperación, la calidad del empleo se deterioró visiblemente. La informalidad laboral aumentó, con trabajadores sin acceso a derechos básicos y salarios significativamente más bajos.

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, entre el segundo trimestre de 2023 e igual período de 2024, el poder de compra de los salarios cayó un 11 por ciento, y la desigualdad se amplió debido a una mayor concentración de ingresos en manos de los sectores más ricos.

Industria y construcción en caída libre

La actividad industrial y la construcción fueron dos de los sectores más golpeados por las políticas de ajuste. En marzo de 2024, la economía se contrajo un 1,8 por ciento mensual, siendo la primera caída en casi un año. La industria y la construcción registraron fuertes retracciones, afectando el empleo y la producción nacional.

Pobreza y desigualdad en aumento

El impacto social de las políticas económicas del gobierno se refleja en el aumento de la pobreza y la desigualdad. La Universidad Católica Argentina advirtió sobre un empobrecimiento de la población debido a la pérdida de capacidad de consumo en un escenario de alta inflación y la ausencia de mejoras en los ingresos.

En resumen, la gestión de Javier Milei está dejando un panorama desolador: salarios en caída, empleo precario, sectores productivos en crisis y una sociedad cada vez más desigual. Las promesas de recuperación y crecimiento se desvanecen frente a una realidad que golpea con crudeza a millones de argentinos.

Lectores: 798

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: