El Gobierno desastroso de Milei arrasa con todo: desde que asumió, se perdieron 219.670 puestos laborales

Desde la llegada de Javier Milei al poder, la economía argentina enfrenta un duro revés. Entre noviembre de 2023 y febrero de 2025, cerraron 13.111 empresas formales, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Esto se traduce en una pérdida de 219.670 empleos registrados, un panorama que contrasta con las promesas de recuperación económica del Gobierno.
En este contexto, el sector del transporte y almacenamiento lidera las pérdidas, con 3.321 empleadores menos en el período mencionado. Le siguen el comercio mayorista y minorista, con 1.869 firmas cerradas, la construcción, con 1.804, y los servicios profesionales, científicos y técnicos, con 1.671. Según CEPA, el 99,7 por ciento de las empresas cerradas empleaban hasta 500 trabajadores, mientras que solo el 0,3 por ciento superaba esa cifra.
A su vez, la cantidad de trabajadores registrados en unidades productivas cayó un 2,23 por ciento, pasando de 9.857.173 a 9.669.342. El sector más afectado en términos de empleo es la administración pública, defensa y seguridad social, con 122.801 puestos menos.
La construcción, con una reducción de 83.750 trabajadores, y el transporte y almacenamiento, con 52.849 empleos perdidos, completan los sectores más golpeados. En términos relativos, la construcción registra la mayor caída, con un 17,5 por ciento menos de trabajadores, seguida por transporte y almacenamiento (9,9 por ciento) y administración pública (4,6 por ciento).
Por su parte, las cámaras pymes advierten que la situación es aún más grave. Según sus estimaciones, en noviembre de 2024 ya se habían superado las 16.000 empresas cerradas, y proyectan que este año la cifra podría alcanzar las 25.000.
Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), reportan 6.500 cierres en el segundo semestre de 2024, sumados a los 10.000 registrados hasta junio, lo que habría dejado a 380.000 trabajadores sin empleo desde el inicio de la gestión Milei.
Entre las causas, ENAC señala la caída en las ventas, el aumento de los costos de servicios y alquileres, y un dólar atrasado. A esto se suma la preocupación de Industriales Pymes Argentinos (IPA), que alertó sobre el impacto de políticas que favorecen la importación de productos terminados y la alta presión impositiva, lo que podría llevar a 25.000 cierres y 300.000 empleos perdidos este año.