¿Fin del verso del "libre mercado"?: Caputo esconde la inflación apretando a supermercadistas para que no suban precios

Echando por la borda las convicciones del “libre mercado” por las que tanto aboga el “Presiduende” Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió este martes con representantes de las principales cadenas de supermercados del país en el Palacio de Hacienda con las intenciones de evitar más subas de precios en los productos.
Durante la reunión, en la que también participó el Secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, Caputo destacó los logros del gobierno en materia económica, resaltando la situación "inédita" que, según él, atraviesa Argentina en los últimos 100 años.
ENCUESTA🚨
— M (@MConurbasic) May 7, 2025
Si en el narcoestado de Milei la inflación es un fenómeno 100% monetario ¿Qué hace el narcoministro Toto Caputo reunido con las cadenas de supermercados?
A) les quiere vender droga
B) les está pidiendo laburo
C) les manguea dólares
D) otro pic.twitter.com/p5LlErG9PK
Citó el equilibrio fiscal, la ausencia de emisión monetaria, un tipo de cambio flotante y un Banco Central capitalizado como pilares de la estrategia. Además, enfatizó la reducción de impuestos y aranceles en más de dos puntos del PBI y un crecimiento económico del 6% interanual en 2024, argumentando que no existen razones macroeconómicas que justifiquen la persistencia de la inflación.
Por su parte, los representantes de los supermercados aseguraron no estar convalidando aumentos de precios y subrayaron la importancia de fomentar la competencia en el sector. Caputo respondió positivamente, mostrando la apertura de su equipo económico a recibir propuestas para avanzar en soluciones colaborativas. Al encuentro asistieron ejecutivos de Carrefour, Cencosud, Chango Más, Coto, Día y la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
Si bien se están llevando a cabo negociaciones entre supermercados y proveedores para establecer un marco de precios más estable, los datos de consumo en febrero de 2025 muestran una realidad preocupante.
El ministro de Economía bonaerense, Pablo López, expuso estadísticas que revelan una caída significativa en el consumo, tanto con respecto al mes anterior como, principalmente, en comparación con el mismo período de 2023, antes de la asunción del gobierno de Javier Milei. López enfatizó la falta de "recuperación del consumo", afirmando que "en el 1° bimestre del 2025, las ventas totales cayeron más de 11% respecto al mismo período del 2023".
Según las estadísticas presentadas por López, "en febrero, las ventas en supermercados nacionales se posicionaron un 8,3 por ciento por debajo del nivel previo a la asunción del Gobierno nacional." El ministro bonaerense atribuyó esta caída al "deterioro de los niveles de consumo" debido a la "caída de los ingresos de las familias argentinas".
Finalmente, López criticó el plan económico del gobierno nacional, argumentando que "deriva en una caída del poder de compra de la mayoría de los argentinos" y "está destruyendo puestos de trabajo en forma persistente," concluyendo que "este modelo es inviable para el bienestar de la población".
Las cifras de consumo presentadas por el gobierno bonaerense plantean serias dudas sobre la efectividad del programa económico actual y su impacto en el poder adquisitivo de los ciudadanos. El futuro de la economía argentina, y el acceso de los ciudadanos a bienes básicos, sigue siendo un tema de debate y preocupación constante.