VIDEO | Al "jamoncito" se lo va a comer el mercado: Milei aseguró que "los precios no tienen por qué subir"

En el inicio de la primera jornada de cotización del dólar sin restricciones, el presidente Javier Milei celebró el levantamiento del cepo cambiario y lo calificó como un paso hacia una mayor libertad económica para los argentinos. "Hoy somos más libres", expresó el mandatario durante una entrevista radial, y comparó la medida con la ruptura de una de las cadenas “más pesadas y difíciles” del sistema económico.
La cotización del dólar en el Banco Nación inició este lunes a 1.250 pesos, aunque luego retrocedió hasta los 1.190. La liberalización del mercado de cambios se concretó este 14 de abril, fecha que —según indicó Milei— fue fijada tras un cuidadoso proceso de desmontaje de restricciones. “Hubo que sacar varias capas para desarmar el cepo”, afirmó, y destacó que la decisión fue tomada “sin especulación política”, tal como había prometido.
🗨️ "Los precios no tienen por qué subir": @JMilei negó que la salida del cepo lleve a un aumento en la inflación porque 'el dólar es un precio más'.
— El Observador 107.9 (@Observador1079) April 14, 2025
📻 Con @majulluis | #Majul1079
▶️ Suscribite: https://t.co/dhzE6oLymx pic.twitter.com/rpZTu6n5yJ
El Presidente también se refirió a los orígenes del cepo, que datan del final del Gobierno de Mauricio Macri, bajo la gestión de Hernán Lacunza como ministro de Economía. Señaló que esa medida generó “un monstruo cambiario” y recordó que incluyó incluso el default de la deuda en pesos, algo que calificó de “inédito”. En su crítica al kirchnerismo, sostuvo que el cepo llegó a niveles tales que “Alcatraz pareciera un juego de niños”.
Milei explicó además que la condición para levantar las restricciones era la recapitalización del Banco Central, algo que, según sostuvo, se logró con un nuevo acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese marco, detalló que el pacto alcanzado es “inédito tanto para la Argentina como para el FMI”, ya que rompe con la lógica tradicional de los programas del organismo.
“El Fondo suele intervenir cuando hay un desequilibrio fiscal que los países no corrigen, y termina fijando metas de resultado fiscal. Como esos ajustes muchas veces se hacen subiendo impuestos, nunca se cumplen”, explicó. A diferencia de ese enfoque, Milei remarcó que su gobierno optó por alcanzar el déficit cero. “Desde el Fondo nos decían que eso era imposible, pero lo hicimos”, concluyó.