En el granero del mundo, comer es lujo: el precio de los alimentos sigue aumentando e impulsa el índice de inflación

El Gobierno de Javier “Jamoncito” Milei estaría apunto de sufrir un nuevo revés. A pesar de las medidas implementadas, que han causado un gran parate en la actividad y la caída del consumo generalizado, los precios continúan su ascenso, desafiando las expectativas y la lógica económica tradicional.
Las consultoras privadas proyectan que la inflación de marzo se habría acelerado con respecto al dato de febrero, anticipando un panorama complicado para el “Presiduende” y sus esbirros.
Yo apenas entro ....dolarizo la economía!!!
— Comedia argentina (@cositopolitico) April 8, 2025
Brecha cada vez más amplia y la inflación de abril y marzo subirá a no menos del 5%
FENOMENO BARRIAL pic.twitter.com/oYsbBfZp1R
Mientras que el cuestionado y poco eficiente Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero marcó un 2,4 por ciento mensual, la publicación oficial del INDEC este viernes podría revelar un incremento superior al 2,5. Esta aceleración, según los relevamientos privados y las estadísticas públicas, estaría impulsada principalmente por el aumento en los precios de alimentos y bebidas, un rubro esencial para la canasta básica.
Un ejemplo claro de esta tendencia se observa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde el IPC alcanzó un 3,2 por ciento, con un fuerte protagonismo del rubro alimentos y bebidas, que se encareció un 4,7 y contribuyó significativamente al alza total. Esta situación no es exclusiva de la capital; las consultoras privadas reportan un comportamiento similar en diferentes regiones del país.
¿Qué Proyectan las Consultoras?
Las estimaciones de las consultoras privadas varían ligeramente, pero todas coinciden en la persistencia de la inflación. Aquí un breve resumen de sus proyecciones:
- C&T Asesores Económicos: Inflación del 2,7 por ciento en GBA, con un notable incremento del 5,4 en alimentos. Las verduras y frutas lideran las subidas, afectadas en parte por las recientes lluvias.
- EcoGo: Proyecta una suba del 2,7 por ciento y advierte que, a pesar de la contención de tarifas y el crawling peg del 1 porcentual mensual, el IPC sigue sin perforar el piso del 2.
- Equilibra: Calcula un 2,6 por ciento, con una fuerte incidencia de rubros estacionales como verduras e indumentaria.
- Analytica: Estima un 2,5 por ciento, con aumentos marcados en verduras (+13,6) y carnes (+4).
- Orlando J. Ferreres y Asociados: La medición más alta, con un 2,9 por ciento, destacando subas en educación (+5,4), alimentos y bebidas (+4,9) e indumentaria (+4).
- Fundación Libertad y Progreso: Contradice la tendencia general, sosteniendo que el alza de marzo habría sido similar a la de febrero, en torno al 2,4 por ciento, aunque reconoce una aceleración en la primera quincena del mes.
Alimentos: el talón de Aquiles
El principal factor de presión sobre el índice general sigue siendo el aumento del costo de los alimentos. Las consultoras coinciden en que los productos frescos, particularmente frutas y verduras, experimentaron un encarecimiento superior al promedio. La oferta, afectada por factores climáticos, podría mantener esta dinámica alcista en abril.
A pesar de que el Gobierno ha optado por empobrecer brutalmente a la población para contener tarifas y mantener la estabilidad del tipo de cambio, la inflación se resiste a descender por debajo del umbral del 2 por ciento.
Esto sugiere que la situación del país no es tan sencilla como pronosticaba Milei, y la persistencia de presiones estructurales que alimentan la inflación, lo que representa un desafío significativo para la gestión económica actual.
La publicación del dato oficial por parte del INDEC este viernes será clave para confirmar las proyecciones y evaluar el impacto que tendrá el cachetazo inflacionario en el regordete y papado rostro de “Jamoncito”.