Gremios versus Gobierno: quién destruye más la economía en menos de 24 horas

Según un informe del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el paro general que impulsa la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) tendrá un costo estimado de 208.497 millones de pesos, o lo que es lo mismo, casi 194 millones de dólares.
Aunque para algunos se trate de una jornada de protesta, para la economía nacional representa el 0,3 por ciento del Producto Bruto de abril y el 6,4 por ciento de lo que el país produce en un día. Un lujo que Argentina no puede darse.
🛩️ Paro de la CGT: 258 vuelos de Aerolíneas Argentinas afectados
— La Nación Más (@lanacionmas) April 9, 2025
A partir de mañana comienza una medida de fuerza, que causará una pérdida aproximada de 3 millones de dólares en la empresa estatal.
📌 Lo cuenta @marialauratv en LN+ pic.twitter.com/y1jxqm9cNB
Lo más grave no es solo la cifra: la pérdida golpea directamente a sectores esenciales como enseñanza, servicios sociales y salud, con 99.364 millones de pesos perdidos, seguidos por industrias manufactureras y comercio, que también verán afectada su actividad. En algunos casos, como el gastronómico, lo que se pierde no se recupera jamás.
Además, la empresa estatal Aerolíneas Argentinas anunció que sufrirá pérdidas por aproximadamente 3 millones de dólares a raíz de la cancelación de 191 vuelos y la afectación directa a más de 24.000 pasajeros. Otro golpe más, esta vez al turismo y al bolsillo de quienes planearon viajes con anticipación.
Los gremios decidieron parar en bloque, sin medir las consecuencias ni ofrecer alternativas. El transporte, que en otros paros fue clave para frenar toda la actividad, esta vez seguirá funcionando por la no adhesión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Aun así, el daño es enorme.
Mientras miles de comerciantes luchan cada día para no cerrar sus persianas y trabajadores informales pelean por no caer en la pobreza, la CGT paraliza el país durante 24 horas, dejando una factura que (como siempre) pagan los mismos: los argentinos de a pie.