Economía y Empresas
Importaciones y crisis del comercio mundial

VIDEO | ¡Basta de cháchara!: industriales le exigen al Gobierno medidas para proteger el mercado interno

La flexibilización de las importaciones y el contexto mundial perjudican gravemente la producción nacional. (Dibujo: NOVA)

La crisis del comercio mundial surgida como consecuencia de las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos tiene en vilo a los mercados internacionales, y Argentina no escapa a las fuertes repercusiones.

En este contexto, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó "su profunda preocupación” y le pidió al Ejecutivo nacional que se ocupe de cuidar el mercado interno, además de cuestionar la flexibilización de las importaciones implementada recientemente.

El contexto internacional actual "demanda una inserción internacional inteligente que promueva las exportaciones con valor agregado y preserve el mercado interno frente a potenciales desvíos de comercio y prácticas de 'dumping' (competencia desleal)", afirmó en un comunicado.

Entre los reclamos de la UIA al presidente Javier Milei, se encuentran la reducción de la presión fiscal, incentivo al empleo, mejora logística y combate al contrabando.

Retracción de la actividad

Un informe del Observatorio Pyme indica que el 40 por ciento de las pequeñas y medianas empresas industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno. Además, el 56 de estas pymes afectadas por las medidas indicó una caída de su participación en el mercado interno (23 por ciento del total).

Además, señala que "la economía está transitando un sendero de desregulación del comercio exterior que podría tener impactos ambiguos sobre la producción: mientras simplifica ciertas operatorias que favorecen el acceso a insumos, componentes y tecnología, avanza en una apertura comercial que incentiva la entrada de productos terminados, así como la sustitución de proveedores locales por externos. La apertura además convive con ciertos incentivos a la importación (rebajas impositivas y arancelarias) que, en ausencia de medidas análogas que promuevan la producción local, podrían opacar los impactos positivos del esquema y acentuar los negativos, además de deteriorar la balanza comercial".

En la industria manufacturera "ya hay un aumento de la amenaza importadora, así como una creciente pérdida de mercado a manos de importadores.China y Brasil, principales orígenes de las amenazas". Pero "para algunos sectores también preocupa la entrada de productos desde otros países limítrofes y desde los grandes centros industriales (Norteamérica, Unión Europea y resto de Sudeste Asiático)", agrega el informe.

En materia de empleo, la tendencia es preocupante por su impacto en la pérdida de puestos de trabajo: el 2024 cerró con la mayor baja (-5,8 por ciento) desde la crisis internacional de 2009.

Lectores: 650

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: