VIDEO | Un 14 de diciembre, Perón partía hacia Paraguay tras permanecer un mes en la Argentina

El 14 de diciembre de 1972, el general Juan Domingo Perón abandonó la Argentina para trasladarse a Paraguay, marcando el final de una visita histórica tras 17 años de exilio. A lo largo de un mes, el líder justicialista mantuvo intensos encuentros políticos y estratégicos en un contexto de gran efervescencia social y política en el país. Su partida generó un fuerte impacto en el escenario político, donde su presencia había reactivado las expectativas de millones de simpatiza.
El exilio a Paraguay, facilitado por el gobierno de Alfredo Stroessner, fue interpretado como una jugada táctica de Perón. Desde el país vecino, el líder mantendría una posición estratégica para seguir influyendo en la política nacional sin desestabilizar directamente al régimen militar. Sin embargo, su breve retorno a Argentina había dejado un mensaje claro: el peronismo seguía siendo una fuerza política indispensable, capaz de movilizar a multitudes y negociar en los altos niveles del poder.
En su despedida, miles de seguidores se congregaron para expresar su respaldo al líder justicialista. La emotiva partida reflejó no solo la devoción de las masas, sino también las tensiones latentes en una Argentina dividida entre la dictadura militar y el creciente clamor por la democracia.
Perón, consciente de la fragilidad del proceso político, reiteró en sus discursos la importancia de la unidad y la organización como pilares del movimiento justicialista.
El viaje de Perón a Paraguay cerró un capítulo crucial en la historia política argentina y marcó el preludio de su definitivo retorno al país en 1973, esta vez para asumir su tercera presidencia. Los acontecimientos de aquel diciembre de 1972 simbolizan la compleja relación entre el líder exiliado, las bases populares y el régimen militar que intentaba controlar un escenario cada vez más inestable.