Economía y Empresas
Directo al precipicio

La pesada herencia K: la producción industrial volvió a caer en octubre y acumuló 11 meses de recesión

La producción de la industria manufacturera cerró el mes de octubre con una ligera caída del 0,3 por ciento, y acumuló un derrumbe del 3,7 desde agosto del año pasado. (Dibujo: NOVA)

La vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner se refirió al fenómeno de la estanflación como el peor escenario posible para una economía: una elevada y creciente tasa de inflación, y al mismo tiempo una recesión sobre el nivel de actividad real. Pero lo cierto es que Argentina entró en estanflación desde mediados de 2011, y en los últimos meses se profundizó.

La producción de la industria manufacturera sufrió una caída mensual del 0,3 por ciento al cierre de octubre, según informó el IPI industrial del INDEC. Se observó un retroceso del 0,8 con respecto al mismo mes del año pasado, y la tendencia ciclo del indicador mostró una ligera caída del 0,1 respectivamente. Asimismo, se acumuló una caída del 0,4 comparando los primeros 10 meses del 2023 con el mismo período del año pasado.

La producción de alimentos y bebidas sufrió una caída del 2,3 por ciento interanual en octubre y fue una de las más afectadas por la tendencia recesiva, junto con la refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plástico (-2,4), producción de automotores (-2,3), y minerales no metálicos y metálicas básicas (-2,1).

Desde agosto del año pasado la producción fabril acumuló un fuerte retroceso del 3,7 por ciento, principalmente impulsado por la escasez de insumos importados ante las restricciones del Banco Central y el sistema SIRA.

En otras palabras, la actividad industrial acumuló 11 meses de recesión, y al mismo tiempo la tasa de inflación interanual escaló del 70 por ciento a más del 160, y se dirige a finalizar el 2023 en un valor cercano al 200. Argentina ya sufre el tan temido escenario descrito por CFK, y fue una de las razones fundamentales detrás de la estrepitosa derrota del oficialismo en las elecciones.

El sistema SIRA y las restricciones para el acceso al mercado de divisas paralizaron la producción en muchos rubros que necesitan componentes importados y bienes de capital para desarrollar sus actividades con normalidad.

Y si bien el INDEC aún no publicó la cifra para la actividad económica general correspondiente al mes de octubre (lo cual hará el próximo 21 de diciembre), la consultora Orlando Ferreres & Asociados anticipó que la economía se derrumbó un 1,2 por ciento solamente en octubre, y llegó a acumular una retracción total de hasta el 1,4 en comparación con los primeros 10 meses del año pasado.

De las 10 variaciones interanuales vinculadas al nivel de actividad del 2023, 7 fueron negativas, y la mayor parte de las mismas se registraron a partir del mes de abril. La recesión inflacionaria se profundizó, pese a los numerosos estímulos fiscales y monetarios adoptados desde entonces.

Lectores: 1022

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: