Economía y Empresas
¡Agarrate, Catalina!

Compre ahora o calle para siempre: se augura un apocalíptico panorama para el dólar luego de las elecciones

Los especialistas opinan que la cotización de la divisa estadounidense ronde los 1000 pesos a finales de octubre. (Foto: NOVA)

El contexto político del país es cada vez más inestable, y ante la incertidumbre que genera el panorama electoral tras los resultados de las PASO, la economía refleja los sobresaltos y las condiciones del país en materia financiera y cambiaria son un infierno.

Tras experimentar cierta calma y estabilidad durante los primeros días de septiembre, en la recta final del noveno mes del año, los dólares paralelos (el blue y los financieros) despertaron de su letargo con fuerza y alcanzaron nuevos récords nominales. En particular, se destaca la disparada del informal que logró un valor nominal intradiario de 805 pesos el viernes pasado y cerró en 800, con una brecha con el oficial cercana al 130 por ciento, la más alta del año.

Durante los últimos días, el dólar informal aumentó 55 pesos en menos de cinco jornadas y superó el valor máximo de 795 pesos que había alcanzado el 16 de agosto en forma intradiaria.

Por otra parte, ahora el blue está un 22 por ciento más caro que el dólar Qatar y que el turista y un 14 por ciento más caro que el MEP, pero se encuentra un 3 debajo del Contado Con Liquidación (CCL), el tipo de cambio que usan las empresas.

Con todo esto, los analistas advierten que, las presiones sobre los distintos tipos de cambio en las próximas semanas serán “fuertes” como consecuencia una mayor dolarización de carteras en la antesala de las elecciones generales, por lo que será un octubre sensible cuando se entre de lleno en los últimos días de la contienda, algo que históricamente genera presiones sobre los dólares.

Y es que, como bien explica Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, la inminencia de las elecciones “agudiza la tendencia a dolarizar y eso impacta en la demanda y en los precios de los dólares alternativos”. Para los analistas, al unísono, el valor actual del dólar blue “es un piso y no un techo”.

Dolarización de carteras y ahorros por elecciones

Así las cosas, el común denominador entre los analistas es que el dólar blue (y los demás tipos de cambio paralelos) continúen con su tendencia alcista, por lo menos, hasta que se defina quién será el nuevo presidente.

Algo que también genera dudas, pues como bien explica Nicolás Olive, del equipo de Research de Rudolph, sobre Javier Milei, quién tendría más chances, “hay tres o cuatro preguntas que no se pueden responder: ¿qué va a hacer realmente?, ¿será posible que lo implemente?, y ¿cuándo lo hará? Eso genera incertidumbre”.

Por ello, explica Olive, el mercado tiende a abandonar la tasa de interés (cada vez menos atractiva) y opta por dolarizarse para protegerse. Esto desencadena “un aumento en el tipo de cambio”, y una vez que los inversores comienzan a entrar, este movimiento se intensifica. “Actualmente, parece que estamos en las etapas iniciales de este proceso”, agrega Olive.

Quintana, en tanto, concluye que es posible que los niveles actuales sean “piso y no techo”, puesto que la incertidumbre y las perspectivas de la economía “no son muy auspiciosas y la emisión sigue con fuerza”, por lo tanto, la tendencia alcista sigue, “pero con final imprevisible”.

Escenario internacional

En octubre, se identifican dos fases clave: antes y después de las elecciones. A pesar de ciertas preocupaciones sobre los vencimientos en dólares para este mes, la economista Natalia Motyl, sostiene que las reservas del Banco Central (BCRA) (que son el verdadero respaldo físico del peso) podrían verse fortalecidas por la entrada de dólares provenientes del dólar soja y Vaca Muerta, brindando al organismo cierto margen de maniobra para estabilizar el mercado cambiario.

Para Motyl, el Central optará por esta estrategia, ya que constituye el principal instrumento disponible antes de las elecciones, para evitar un salto abrupto del tipo de cambio que pudiera afectar la percepción de los votantes. Es decir, que lo que busca es incrementar su poder de fuego ante posibles corridas.

A nivel internacional, factores como la tasa de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU y las tensiones geopolíticas, especialmente entre China y Taiwán, ejercen presión al alza sobre el dólar. En el ámbito local, la elección del BCRA de mantener sin cambios “la tasa de interés y las medidas recientes de inyección de liquidez” también aportan a un escenario de “expectativas inciertas y que podrían agravar los problemas estructurales en el futuro”, concluye Motyl.

Cotización pre elecciones

Según lo mencionado anteriormente, hay distintos factores que pueden influir en que el dólar blue continúe el alza, pero ninguno a la baja. Así las cosas y, de acuerdo a los cálculos hechos por los analistas consultados, no sería descabellado pensar que el blue supere los 900 pesos.

Para Olive, es probable que el tipo de cambio llegue a 900 o incluso 950 pesos. “Esto depende de la voluntad y habilidad del Gobierno para sostener el MEP mediante la venta de bonos”, apunta.

Motyl, por su parte, estima que, a pesar de todo, espera un valor para el dólar Blue y CCL de 880, y el MEP en 770 pesos antes de las elecciones, esto, “suponiendo que las condiciones actuales se mantengan”. Sin embargo, advierte: “nuevas políticas fiscales expansivas podrían generar una mayor demanda de dólares”.

Después de las elecciones, la evolución del blue dependerá del resultado en las urnas. Asimismo, debido al agotamiento de la política económica actual, es posible que los dólares financieros experimenten un fuerte aumento, presionado por una mayor demanda, con una oferta reducida y menor demanda de pesos. En ese caso, es probable que el ilegal y CCL alcancen los “1.000 pesos y el MEP llegue a los 900 para finales de octubre”.

Joel Lupieri, analista de la consultora Epyca, sostiene, en línea con Motyl, que el dólar está aproximándose a un piso del orden entre los 800 a 820 pesos antes de las elecciones. “Su evolución dependerá en gran medida del resultado electoral”, y podría llegar a los 900 pesos en los días previos a las elecciones, “lo cual no parece improbable en este momento”.

Por último, y como bien indica el economista Federico Glustein, la clave radica en las expectativas electorales y la cantidad de pesos circulantes, “influida por la menor renovación en plazos fijos y otros instrumentos en pesos, como las acciones”.

Además, advierte, que el poder adquisitivo que se incrementó “artificialmente”, tras las medidas Economía, por la inflación, a finales de octubre habrán perdido su impacto, por lo que “después de las elecciones, la dirección del dólar es incierta y puede disparar para cualquier lado”.

Lectores: 1055

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: