Economía y Empresas
Boletas impagables

El Gobierno fomenta las noches románticas: se viene un tarifazo atroz y vamos tener que cenar a la luz de la vela

Los bolsillos no dan a basto, y el Ente Nacional Regulador de la Energía autorizó a las prestadoras de servicios eléctricos a incrementar las tarifas entre el 36 y 24 por ciento. (Dibujo: NOVA)

Mientras el país arde en llamas por los cuatro costados, el costo de vida es cada vez más alto y crece a un ritmo mucho más rápido que los salarios de los trabajadores y los sectores productivos no dan abasto para mantener las actividades, entre medidas restrictivas del Gobierno, el descalabro cambiario, y el desastre económico generalizado.

La inflación, uno de los problemas que más preocupan a la población, no encuentra solución y cada vez que pasa, se acentúa el crecimiento de los precios. Y como si esto fuera poco, a los aumentos de los productos se le suman también los tarifazos en los servicios, como en el caso de la luz.

En este contexto de crisis y pobreza creciente, el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE) aprobó los nuevos cuadros tarifarios a aplicar a partir del 1 de junio para los usuarios residenciales nivel 1, 2 y 3 por las empresas distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) Edenor y Edesur, a través de las resoluciones 423/2023 y 424/2023 publicadas en el Boletín Oficial. Y ni siquiera los clubes de barrio y de pueblo.

Si uno fuese optimista e ingenuo hasta podría sospechar que lo que el Gobierno del Frente de Todos busca con esta acción es promover un resurgimiento del romanticismo y fomentar las veladas amorosas a la luz de la vela, puesto que con lo que va a costar la boleta de luz, pagar las facturas va a ser una odisea.

Para el nivel 1, el de mayores ingresos, el aumento promedio será de 36 por ciento; para el nivel 3, de ingresos medios, será de 24 por ciento; y en el nivel 2, usuarios de menores de ingresos, no habrá incrementos.

En relación con el cuadro vigente hasta hoy, la tarifa media de la categoría residencial nivel 1 aumenta en promedio un 11 por ciento en ambas distribuidoras, pero para los usuarios generales G1 el incremento es de 41 en Edenor y 38 por ciento en Edesur, para los G2 es de 32 y 29 por ciento respectivamente, y para los G3 de 27 y 24 por ciento.

Por su parte, las facturas de los usuarios T2 aumentan en promedio 26 por ciento en Edenor y 22 en Edesur; las de los T3 baja y media tensión lo hacen entre 23 y 13 por ciento en la zona norte del AMBA y entre 20 y 9 por ciento en la zona sur.

Los Grandes Usuarios de la Distribuidora (Gudis), con demandas mayores a los 300 kilovatios (kW) aumentan en baja tensión un 12 por ciento en ambas distribuidoras, y en media tensión un 6 por ciento en Edenor y un 5 en Edesur.

Las facturas medias antes de impuestos aumentan en promedio un 36% en las dos compañías.

El ENRE subrayó que "los usuarios del nivel 2 pagarían en promedio un 64 por ciento menos que los del 1, en el caso de Edenor, y un 63 por ciento menos en el de Edesur".

Además, señaló que "para las Entidades de Bien Público y para el cálculo de la tarifa social, deberán tener en cuenta el cuadro tarifario que corresponde al nivel 2".

En el caso del nivel 3, respecto del cuadro vigente, el aumento promedio será del 24 por ciento, en ambas distribuidoras.

Así, estos usuarios, hasta el R4, pagarían en promedio un 66% menos que los del nivel 1, siendo este porcentaje decreciente en la medida que aumentan los consumos hasta llegar al 11 porcentual promedio.

La resolución también precisó que, con estos nuevos cuadros, la tarifa media de Edenor se ubica en el orden de los 21,855 por kWh pesos, y la de Edesur, en 21,379 pesos.

Lectores: 1796

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: