NOVA Show
Habló de todo

Reportaje exclusivo a Jhosemaría De Niro, íntimo desde las Islas Canarias

El cantautor Jhosemaría De Niro.

NOVA dialogó, a través de Neni Gibelli, con el cantante y compositor Jhosemaria De Niro, quien brindó una entrevista exclusiva al medio para hablar de su música y sus creencias, su vida y su visión del mundo.

- ¿Crees en la reencarnación?

- La reencarnación es la creencia consistente en que la esencia individual de las personas (alma o espíritu) empieza una nueva vida en un cuerpo o forma física diferente después de la muerte biológica. Respondo que tengo dudas acerca de todo lo desconocido. Alguna vez dije, en tono humorístico, que, si hay un Dios que gobierna el universo y nos envía a la tierra para vivir una nueva vida, sin tener memoria de haber estado en otro tiempo, nos está haciendo una broma pesada. Imaginé cosas cotidianas; ¡otra vez la escuela, el bachillerato, la Universidad (si tengo suerte de nacer dentro de la misma clase social a la que pertenezco), los primeros años frente al mundo, las dudas, la incertidumbre, la construcción de la identidad, la primera experiencia sexual a la que uno entra temeroso y sale espantado…los amores, los adioses! ¡No Dios, no me hagas eso!

No creo ni dejo de creer. Es muy poco lo que sabemos de la vida y del cosmos que es el lugar donde estamos en esta nave espacial. Me causa gracia cuando alguien me dice que "le encantaría hacer un viaje por el espacio”… Oye, contesto ¿qué crees que estamos haciendo?

- Háblame del destino. Es raro conversar con un cantante que exprese lo que tú dices naturalmente.

- En los Estados Unidos hay un punto donde las aguas se dividen y parten, unas hacia el Pacífico y otras hacia el Atlántico. En un momento dado se separan irreversiblemente y pareciera que nunca se volverán a juntar (se juntarán en la inmensidad de los océanos). Podríamos decir lo mismo del nacimiento a partir del cual se produce una separación definitiva. Algo nace y algo no nace. ¿Raro no?

Déjame seguir… El destino sería una manera de separación irreversible y definitiva. Pero esa especie de “reversibilidad” provocará que las cosas separadas sigan siendo cómplices. La microfísica habla de la separación y la inseparabilidad de micro partículas que quedarán ligadas bajo el fenómeno de partícula y antipartícula. En la vida de los seres humanos aparece el destino dentro de la tragedia donde está la forma de que se nace y se muere bajo el mismo signo. El signo que nos trae a la vida es el mismo que nos llevará a la muerte.

El destino es una forma esférica, pues cuanto más nos alejamos de un punto, más nos acercamos al mismo lugar. El destino no nos habla propiamente de “intenciones”. A veces tengo la idea de que mientras se desarrolla una vida de gloria y de éxitos, en alguna parte obscura algún dispositivo trabaja a la inversa que de manera imprevisible y sombría nos sumergirá en la euforia del drama.

La fatalidad no se puede explicar por la causas (¿qué es lo que provoca una fatalidad?) y es allí que en un momento dado contradice todas las causalidades, pues la fatalidad viene desde lejos con una destinación secreta.

- A través de estas reflexiones intuyo que eres un hombre que no está “desesperado y ansioso" por su carrera artística y sus logros. ¿Es así?

- Es posible. Yo tengo buen humor y amo cada día de mi vida, aún aquéllos que me han hecho sufrir. El amor, el goce, el sufrimiento, las calumnias padecidas, las traiciones recibidas son partes constituyentes de la identidad que iremos construyendo.

Curiosamente desde muy niño tuve la visión de que la muerte es algo o alguien que nos acompaña durante todo el camino y aprendí a convivir con dicho sentimiento que es muy profundo. El destino siempre es el príncipe de la reversibilidad en acción.

- ¿Cómo ves el mundo que viene?

- Lo veo como un mundo que no será “azaroso” sino de destino. Las coincidencias están predestinadas por una cuestión de supervivencia.

Respecto del mal, hago mías las palabras de Elias Canetti (pensador búlgaro y escritor en lengua alemana, Premio Nobel): “No vale la pena desear la venganza. Ella llegará y se hará automáticamente por la reversibilidad de las cosas”. Ésta es la forma del destino.

- ¿Sigues sin realizar conciertos en vivo?

- Eres adorable porque me haces siempre esa misma pregunta y debe ser porque te lo preguntan a ti. Tengo una oferta para hacer un concierto en Praga ya que allí estaré grabando en agosto/septiembre. No le encuentro sentido a semejante esfuerzo para llegar a un número limitado de personas, cuando estoy sumergido en un mundo de grabaciones que ha de llegar a millones, rodeado de muchos músicos y con enorme trabajo como es el de aprender cada mes una nueva canción de características complejas.

De todas maneras, confirmo que, además de Praga, tengo una oferta para dar cinco cinco conciertos en Buenos Aires, que es una asignatura pendiente. Hablamos del Teatro Coliseo, pero para el 2023 tiene disponible una sola fecha y no la vemos atractiva. Además, una golondrina no hace verano.

Si doy esos conciertos me gustaría que sea en un ambiente intimista, cercano al público como el de los antiguos café-concerts. Yo he sido un artista de café-concerts en Francia durante muchos años. Lamentablemente los mega recitales fueron matando ese formato. Es verdad que haber cantado en el Carnegie Hall me alejó de pequeños escenarios. Como digo siempre: tuvo el defecto de su virtud. Pero Buenos Aires lo conserva. Tal vez iremos a su encuentro. Además, estoy en edad para eso. Debo andar despacio.

- ¿En qué ciudad te sientes más cómodo?

- Las circunstancias de la vida han provocado que yo tenga casas en cuatro países diferentes. Muchos creen que es explicable por logros económicos. Es por todo lo contrario: se debe a una vida muy sacrificada en la que fui buscándome como artista hasta llegar al mosaico que soy actualmente. Y así me hice de una “posta en cada pueblo”.

Paris, sin duda es mi hogar profundo. No puedo pasar mucho tiempo lejos de allí, sin escuchar el idioma ni esa cosa inmanente adjetivo-filosofía (que es interno a un ser o a un conjunto de seres, y no es el resultado de una acción exterior a ello) que flota en el aire y que tal vez, sólo exista en mi alma. Pero mi alma es todo lo que tengo y no puedo dejarla en ninguna maleta. La llevo puesta. (risas).

- ¿Qué opinión tienes de los problemas que sufre Francia?

- El mundo siempre está en crisis. Tratemos de recordar un tiempo sin crisis y comprobaremos que nunca existió una total calma, excepto “La Pax Romana”. Pero se trataba de cementerios donde antes había ciudades. Creo que la humanidad está transitando su adolescencia. Si tomamos los cinco mil años de historia del ser humano (lo anterior es leyenda o mito) y los dividimos en cuatro partes, estamos en el estadio adolescente.

Cuando nos acerquemos a la falta de alimentos por exceso de concentración, la humanidad va a madurar por la fuerza. Me indigna ver lo que se tira en Europa y lo que falta en el resto de los países del planeta. Las grandes corrientes que emigran hacia Europa o Estados Unidos me recuerdan lo que sucedió en el pasado con el Imperio Romano. El esplendor era tan grande que “todos los caminos conducían a Roma”. Cuando el Imperio comenzó a caer, las corrientes migratorias seguían entrando, derribando fronteras para “gozar” de una riqueza que solamente existía en las castas que durante dos mil años se enriquecieron con el poder y que empezaron a huir tierra adentro, cuando ya la desesperación de los mal llamados “ Pueblos Bárbaros” comenzaron a arrasar la bella Roma y otras ciudades del enorme territorio imperial. Pero al llegar encontraban la misma miseria y destrucción que habían dejado atrás, en sus lejanos países.

Ahora hay una fiebre y deseo de llegar a Europa y Estados Unidos Y realmente encontrarán importantes carencias y un descenso evidente del nivel de vida. Pero la luz sigue deslumbrando. Es como una leyenda que continúa. Es la repetición de la búsqueda del dorado por parte de los europeos cuando llegaron a América.

- ¿Qué le dirías a los que huyen de sus países, en particular de Argentina?

- Que tomen nota de mi pronóstico, que lo guarden para después recordarme si me he equivocado o acertado: En cinco años la situación cambiará y comenzará el camino inverso, como en el pasado. Los europeos buscarán países como Argentina para iniciar una nueva vida. Los procesos son cíclicos. Lo que te dije al inicio de la nota…nos alejamos de un punto para regresar a él caminando en línea recta, porque el destino es una esfera y la historia misma lo demuestra.

La tarea que tienen los países llamados “emergentes” es luchar por desarrollar nuevas tecnologías, educar a su población como se hizo a fines del siglo XIX y principios del XX y derribar las nuevas oligarquías, que, como en el caso de Argentina ya no son los “terratenientes" que reconocíamos en el pasado, sino los gobernantes que se enriquecieron gracias a la corrupción y las corporaciones sindicales que hicieron lo mismo. Además, el flagelo de la droga es el mal que deberá motivar a los pueblos para combatir contra ella y arribar a una vida mejor.

No todos los países del planeta poseen las bases que alguna vez tuvo la Argentina, que parafraseando a Homero Manzi, es "una Nación hecha pedazos que aún es Nación" (del tango "Después" de Manzi y Hugo Gutiérrez que dice “Canción hecha pedazos que aún es canción”).

Lectores: 514

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: