Economía y Empresas
Gobierno insensible

Todo sube, menos el salario: la pobreza se disparó al 42,2 por ciento en febrero según estimaciones privadas

El aumento de las canastas básicas de referencia superó al promedio de los precios y condenó a millones de personas a la marginalidad. (Dibujo: NOVA)

El economista Martín González Rozada publicó los últimos resultados de su “Nowcast de Pobreza“, un trabajo disponible en el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella. Se trata de un indicador que combina semestres móviles para construir una serie mensual y compatible con la serie de pobreza que publica el INDEC cada dos veces por año.

Los resultados fueron dramáticos: la tasa de pobreza se disparó al 42,2 por ciento en el semestre finalizado en febrero según el Nowcast, el nivel más extremo observado desde abril de 2021. Se trata de un valor similar a los picos alcanzados durante la pandemia a lo largo del 2020.

“La CBT promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en 48.784 pesos por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 98.6 por ciento. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 68.0 por ciento. El nowcast estima una tasa de pobreza de 42.2 por ciento para el semestre Sep22Feb23 con un intervalo del 95 por ciento de confianza entre 40.6 y 43.8 por ciento”, explica el informe de Rozada.

Se acumuló un fuerte aumento de 7,1 puntos porcentuales desde abril del año pasado, y un aumento de hasta 4,6 puntos solamente en lo que va de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía. Sin lugar a dudas constituye uno de los peores resultados de la gestión del ministro, y un fracaso para las metas lanzadas en agosto de 2022.

La pobreza acumuló un salto del 7,2 por ciento desde la llegada de Alberto Fernández al poder en diciembre de 2019. Incluso considerando el valor promedio sobre este indicador para cada administración, la pobreza promedió el 39,4 por ciento durante el Gobierno kirchnerista en contraste con el 30,17 por ciento registrado durante la gestión de Mauricio Macri. El aumento de la marginalidad social es implacable.

Hasta ahora, la mayor parte de la incidencia sobre la pobreza se explica por el deterioro real de los ingresos. La canasta básica total (CBT) de referencia publicada por el INDEC aumentó sistemáticamente por encima del IPC general en los últimos meses, lo cual sugiere un encarecimiento real del costo de vida por el efecto distorsivo de la inflación.

El promedio salarial cayó un 2,3 por ciento en términos reales a lo largo de 2022, y las remuneraciones reales en el sector privado informal de la economía se desplomaron hasta un 10 por ciento.

Pero la incipiente recesión sobre el nivel de actividad podría desencadenar un segundo factor incidente para la pobreza: la desocupación. El crecimiento del empleo privado formal, medido por el INDEC a través de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) dejó de crecer desde diciembre de 2022, relevando el impacto de la desaceleración económica.

La paralización de los puestos de trabajo alcanzó a la industria manufacturera y la construcción según las series desagregadas que publica el organismo oficial, y en menor medida al sector de comercio y servicios.

Lectores: 767

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: