Provincia de Buenos Aires
Rodrigo Nider, titular Federación Agraria

El drama de la sequía en Salto: "Hay descapitalización de los productores; el panorama es malísimo"

Se perdió el 25 por ciento de la soja en Argentina en medio de la peor cosecha de los últimos 30 años. Pergamino, Salto y Rojas, zona núcleo bonaerense.
Presidente de la Federación Agraria de Salto, Rodrigo Nider.
Presidente de la Federación Agraria de Salto, Rodrigo Nider.
Escasas lluvias y pronósticos desalentadores.
Escasas lluvias y pronósticos desalentadores.
Una de las campañas más secas de los últimos 60 años.
Una de las campañas más secas de los últimos 60 años.
La cosecha de maíz fue magra.
La cosecha de maíz fue magra.

En el marco de una de las sequías más importantes de la historia argentina, que afecta a diferentes regiones del país pero sobre todo a la denominada “zona núcleo” de la provincia de Buenos Aires -compuesta por distritos como Pergamino, Rojas y Salto-, NOVA dialogó con el titular de la Federación Agraria de la localidad de Salto, Rodrigo Nider, quien trazó un panorama de la situación que atraviesa el sector, dejando como saldo pérdidas millonarias.

Nilder explicó cómo la ausencia de lluvias afectó a los principales cultivos en esa región y no avizoró un futuro alentador: “Se viene una crisis económica muy importante en la zona”.

-¿Cómo afecta el fenómeno de la sequía en el sector agrario de Salto?

-Ante todo, unos datos para dar contexto. Acá en Salto, llueve un promedio anual de 1150 mm; el año pasado fueron 700, pero el problema principal que tenemos es que desde abril a la fecha van 170 mm, cuando deberían ir casi 800, y eso es un problema claramente. En el invierno acá se sembró arveja y trigo.

-La arveja es uno de los productos predominantes en la siembra local…

-Claro, en el partido se produce el 10 por ciento de la arveja de toda la Argentina y no se cosechó ni una sóla hectárea: cero. En cuanto al trigo, se siembran unas 35 mil hectáreas y el rinde de un año normal son 5 mil kilos por hectárea. Y para ejemplificar, en diciembre pasado, mes en el que se cosecha el trigo, el promedio en Salto fue de mil kilos, contra casi el quíntuple que se esperaba, hablando de una campaña buena o normal.

-¿Cuáles son las consecuencias concretas en la cadena de producción de esta situación?

-Y, esto genera una gran descapitalización de los productores, falta de fletes, falta de movimientos de acopio, merma en el flujo económico del pueblo y también da muchas pérdidas en la ganadería porque no hay pasturas. Al no llover, no crece el pasto. La vaca come pasto pero no hay, así que el productor ganadero está complicado porque tiene que comprar rollos que trae de otro lugar, porque tiene que pagar mucho flete. El rollo que valía 7 mil pesos hace un semestre hoy vale 15 mil, y así se multiplican los pesos.

-¿Qué se viene ante este panorama? ¿Qué estrategias se utilizan para amortiguar el peso de las pérdidas económicas?

-Ahora viene el problema principal, porque si bien perdimos arveja y trigo, el grueso de los ingresos del productor proviene de la soja, como a nivel país. Significa entre el 70 y el 80 por ciento. Seguimos con la sequía cada vez peor, vamos empeorando. No hay muchas estrategias posibles. Hay un arroyo que se llama Las Saladas, entre Rojas y Salto y es la segunda o tercera vez que se seca en la historia, según cuentan los viejos productores. La última vez fue en el 2008, pero esa vez fue con más lluvias que ahora. El panorama es malísimo porque no dan lluvias.

-¿Cómo es la segmentación temporal de los cultivos y cuáles son los más afectados, incluyendo los ya mencionados?

-En el invierno, que es cuando empieza la campaña agrícola, porque la campaña nuestra es de mitad de año hasta la otra mitad. El que sembró arveja, perdió, el que tenía pastura para las vacas la perdió. Se sembró trigo y se cosechó un quinto de la producción esperada. El maíz de primera, que se siembra en septiembre, no se pudo sembrar directamente porque no hubo humedad. Es el maíz que más volumen aporta.

La soja, que se empieza a sembrar en septiembre, se empezó a sembrar en noviembre, que fue cuando hubo algunas lluvias y el maíz que se sembró, que es poco, finalmente se sembró en diciembre y se va a cosechar en agosto de este año. Así que el productor agropecuario en la zona, no va a tener el ingreso que tiene en la cosecha de maíz de marzo o abril. La soja, con suerte la cosecharemos en mayo, con un mes de atraso y así se genera una serie de problemas económicos, siempre en el caso que cosechemos. Tené en cuenta que nuestra zona es la mejor en materia productiva del país.

Lectores: 651

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: