Gobierna Georgieva: el FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con la Argentina

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la segunda revisión del acuerdo que mantiene con la Argentina, lo que permitirá un desembolso inmediato de alrededor de USD 3.800 millones. Esa cifra eleva los desembolsos totales vinculados al programa a 17.500 millones de dólares.
Según un comunicado emitido por el FMI, el directorio del organismo “evaluó que las acciones decisivas recientes fueron cruciales para estabilizar los mercados, reconstruir la confianza y asegurar objetivos cuantitativos clave, incluyendo el piso de finales de septiembre para las reservas internacionales netas y el techo del financiamiento del déficit fiscal”. Además, el Directorio también aprobó “dispensas de incumplimiento para la criterios de desempeño continuo relacionados con las restricciones de cambio y los múltiples tipos de cambio”.
El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con Argentina y autorizó desembolso de USD 3.800 M #FMI #dolar #Massa En: https://t.co/R2K1Qn6e0J pic.twitter.com/V5wdfSeJJl
— Merval News (@Merval_News) October 8, 2022
El programa del Gobierno argentino, respaldado por el FMI “brinda equilibrio presupuestario y en la balanza de pagos, vinculado a la aplicación constante y continuada de políticas encaminadas a fortalecer las finanzas públicas, hacer frente a la alta inflación persistente, impulsar la acumulación de reservas y sentar las bases para una crecimiento económico inclusivo”.
El directorio del FMI había iniciado a primera hora de la tarde de hoy su reunión. La decisión le permitirá al gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner recibir cerca de USD 4.000 millones la semana próxima para reforzar las reservas del Banco Central.
Uno de los criterios de mayor relevancia del acuerdo alcanzado en enero es la acumulación de reservas internacionales netas (RIN) del BCRA, cifra que se obtiene de restar a las reservas brutas (hoy cercanas a USD 37.000 millones) activos como el “swap” de monedas con China y los “encajes” que los bancos comerciales depositan en la entidad como contrapartida de los depósitos en dólares de sus clientes.
El acuerdo con el Fondo impone al Gobierno acumular USD 5.800 millones a fin de 2022, desde la base de diciembre de 2021, para llegar hacia diciembre a un nivel de reservas netas de USD 8.100 millones. Ahora si que no les vamos a poder pagar.