Economía y Empresas
Peligran las fuentes de empleo

Cerrado por falta de todo: las empresas no pueden producir por culpa de las restricciones del Gobierno

Algunas firmas se vieron obligadas a adelantar las vacaciones de sus empleados por la falta de insumos para la producción. (Dibujo: NOVA)

Como viene siendo habitual con las medidas tomadas por el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, que parecen destinadas a hacer sufrir a los argentinos y agravar la crisis económica, las salvajes restricciones para acceder al dólar oficial están causando serios problemas en el sector productivo del país.

Esta vez, el cepo impuesto por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a la compra del dólar oficial para la importación, se ha tornado un dolor de cabeza para las fábricas. Además de la catarata de problemas inherentes a la situación económica catastrófica del país, las empresas afectadas están teniendo dificultades para reabastecer el stock, no pueden realizar más pagos al exterior, ni acceder al financiamiento a 180 días.

El Gobierno, que no da señales de dar el brazo a torcer en cuanto a la posibilidad de levantar las restricciones, ha iniciado de mala gana y con más parsimonia de la que debería tener ante semejante estado del país, una revisión caso por caso de las firmas afectadas por las medidas del BCRA. De esta manera pretenden evitar el parón total de la actividad y salvarse de pagar el costo político que esto acarrearía.

Ante la situación crítica, la Unión Industrial Argentina (UIA) corre detrás de los funcionarios del organismo monetario y de la cartera productiva, intentando hacerles entrar en razón y poniendo un poco de orden en las prioridades de las empresas que afrontan los mayores problemas.

La UIA realizó un relevamiento, del cual participaron aproximadamente 500 empresas del sector fabril, que arrojó resultados alarmantes: en algunos casos, hay empresas que se vieron obligadas a adelantar las vacaciones de sus empleados por la falta de insumos para la producción.

Del total de firmas escrutadas, hay tres que están atravesando una situación crítica, mientras que más de un centenar se verán en apuros dentro de dos a tres semanas si las cosas continúan como hasta ahora. Entre las más complicadas, se destacan la maderera Coama Sud América, de Misiones; la metalúrgica Alpen, productora de bulones y tornillos; y una empresa autopartista cuyo nombre no trascendió.

Es importante resaltar que, de no mejorar la situación para el sector, el único desenlace posible es el cese de actividades, que traería como resultado la pérdida de puestos de trabajo para los laburantes. Con las condiciones económicas del país, lo peor que podría suceder es generar aún más desempleo. Por ende, si no hay un cambio de fondo con urgencia en las estrategias dañinas del Gobierno, el panorama es desesperanzador.

Lectores: 858

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: