Economía y Empresas
Despilfarro

Nos sale caro el populismo: las empresas estatales perdieron 872 millones de dólares en los primeros tres meses del año

En lo que va de la administración de Alberto Fernández, las empresas del Estado aumentaron su déficit desde el 0,4 por ciento del PBI en noviembre de 2019 hasta el 0,77 en diciembre de 2021. (Dibujo: NOVA)

El “Estado empresario” resurgido desde 2003 vuelve a dar claros signos de fracaso. Solamente en los primeros tres meses de 2022 las empresas estatales perdieron 75127 millones de pesos, equivalentes a 872 millones de dólares. Se trata del resultado consolidado para las 34 grandes compañías bajo la órbita de la administración estatal y centralizada.

Se registró un incremento anual del déficit en torno al 40 por ciento, en relación a la cifra en dólares corrientes registrada para el mismo período, pero del año 2021. En lo que va de la administración de Alberto Fernández, las empresas del Estado aumentaron su déficit desde el 0,4 por ciento del PBI en noviembre de 2019 hasta el 0,77 en diciembre de 2021, bajando levemente al 0,7 por ciento en abril de 2022.

Los datos preliminares de la Oficina Nacional de Presupuesto sugieren una nueva aceleración de los desequilibrios a partir del mes de mayo.

En este conteo solamente se incluyen las empresas estatales del “sector público no financiero”, con lo cual quedan excluidos bancos y organismos de crédito, como el propio Banco Nación o el Banco de Inversión y Comercio, ambos con pérdidas siderales.

Además, también se excluyen las transferencias del Estado destinadas a la capitalización de las empresas, y solamente se calculan las pérdidas de índole operativo entre ingresos totales y los gastos que son indispensables para mantener el funcionamiento normal de las empresas.

Los ferrocarriles administrados por el Estado lideraron el ranking de las pérdidas millonarias que son trasladadas a los hombros de la sociedad. Trenes Argentinos acumuló una pérdida de 31767 millones de pesos en los primeros tres meses de 2022, el equivalente a 300 millones de dólares según el mercado oficial.

Entre otras razones, el brutal atraso tarifario, la reducida productividad como resultado de una planta de personal sobredimensionada, y la “administración política” de los ferrocarriles, explican el notorio incremento del déficit.

Solo para tomar dimensión de la baja productividad en la administración del Estado, se estima que actualmente la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), la columna vertebral del sistema ferroviario estatizado, es el principal empleador del país y alberga 30102 personas bajo su estructura.

Por su parte, la empresa Aerolíneas Argentinas (AR) recibió hasta 256 millones de dólares en el primer trimestre del año, en concepto de transferencias directas del Tesoro.

Lectores: 673

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: