El columnista invitado
Mirada internacional

No cerrar las fronteras

Julio Zamudio, director corporativo de mercadotecnia de México.

Por el licenciado Julio Zamudio, director corporativo de mercadotecnia de México

Antes de iniciar esta columna de opinión, agradezco mucho a este importante medio de comunicación NOVA con residencia en el hermoso país de Argentina, muchísimas gracias, estoy muy agradecido por permitirme pertenecer a este selecto grupo de medios de comunicación de Argentina, les mando un fuerte abrazo desde México.

Es importante avanzar en la economía mundial, los jefes de Estado deben ser más accesibles en sus fronteras con otros países, no podemos ni debemos seguir los ejemplos de Estados Unidos, este país es muy duro con su frontera al sur con mi país, (México), de hecho, la mitad de Estados Unidos era territorio de mi país, y no fue ganado en guerra como les hacen creer a sus ciudadanos estadounidenses y al mundo entero, Estados Unidos nos robó mediante un Tratado ofreciéndole dinero a Antonio López de Santa Ana, el entonces presidente de México en 1848, el entonces también presidente de Estados Unidos era un hombre obsesionado y hambriento de poder, un asesino estadounidense cualquiera, de hecho, Estados Unidos tiene un oscuro pasado, la esclavitud, el trabajo de los esclavos fue un factor importante en la acumulación de riqueza en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX, aun en estos tiempos ilícitamente en América Latina y otros continentes existe la esclavitud, en la actualidad más de 50 millones de personas viven bajo esta condición de esclavos modernos y siguen padeciendo las consecuencias de un sistema imperfecto, en mi país, México, contamos con una Constitución y es la que nos rige, se llama, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 1, párrafo 4 de la mencionada Constitución mexicana indica que:

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos, los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por solo este hecho, su libertad y la protección de las leyes, de hecho, en las leyes de todos los países como Ecuador, El Salvador, Argentina, Bolivia, y demás países, indican casi lo mismo que la Constitución mexicana, es cierto que las personas del mundo entero nacemos libres, debemos ser libres, sin embargo, hay una muy mala política internacional, la corrupción, donde se podría decir que hay esclavos y están como prisioneros, es en Cuba, soy también columnista de un periódico de dicho país y me da una tristeza enorme solo de saber que el gobierno de Cuba no le permite a sus ciudadanos viajar al exterior, igual es un país hermano, pero ellos deben entender que sus ciudadanos no son prisioneros como para tenerlos durante décadas en una isla sin poder viajar a otros países, todas las personas del mundo entero son totalmente libres".

Necesitamos avanzar económicamente, no estancarnos, como países debemos ayudarnos unos a otros, nuestros hermanos de Centroamérica y América del Sur necesitamos lazos más fuertes, a veces tenemos que ser más flexibles tratándose de los negocios internacionales, si cerramos nuestras fronteras es como quedarnos solos totalmente, no podemos hacer eso, no podemos seguir malos ejemplos de Estados Unidos que cierra sus fronteras y pone restricciones a sus visitantes, es importante tener una mente totalmente abierta, que fluya la economía en cada uno de los países, que cada persona haga lo que aprendió en otros países si en el suyo no es bien remunerado, mi país México y los demás países deben ser totalmente flexibles para sus visitantes, me da vergüenza decir que mi país desde el 4 de septiembre de este 2021 le pide visa a los ecuatorianos y otras personas extranjeras, y eso es debido a que cuando viajan no regresan, en lo personal, los jefes de Estado al parecer no tienen ninguna iniciativa, somos seres humanos y podemos mudarnos al país que se nos plazca, si en nuestro país no encontramos paz, tranquilidad, economía, entonces, podemos migrar a otro país para proteger a nuestras familias, migrar a otro país no es hacer daño a los demás, somos seres humanos y vivimos en un planeta totalmente dividido, efectivamente hay políticas para trasladarse, pero, todas las personas del mundo tienen derecho a vivir donde gusten, mi país no puede ni debe exigir visa a los ecuatorianos ni a ningún visitante internacional.

¿Motivo? No somos un país modelo, el hecho de que vivamos al lado de Estados Unidos no nos da el derecho de exigir como Estados Unidos, si a mí me dieran a elegir un país para vivir elegiría solo dos, Ecuador o Argentina, son una chulada de países, es más, les diré el motivo porque México no debe exigir visa a Ecuador, porque Ecuador económicamente está mucho mejor por el simple hecho que se han incrementado las inversiones por la dolarización en nuestro país hermano Ecuador, éste último país está por encima de México económicamente hablando, las fronteras deben ser abiertas y accesibles, debemos tomar ejemplos de Arabia Saudita y otros países totalmente ricos y con una infraestructura impresionante, no necesitamos del dólar para vivir bien, Estados Unidos lo que debe hacer es regresarle a mi país lo que le robó en 1848, la mitad de su territorio de Estados Unidos era de México.

Si yo fuera presidente de mi país ya le hubiera metido demanda a Estados Unidos en una Corte Internacional, pero, cuando un Jefe de Estado de cualquier país no tiene visión futurista para sus gobernados es imposible sacar adelante económicamente a su país, no debemos cerrar las fronteras, la economía mundial debe experimentar un rápido crecimiento, se debe acelerar el comercio internacional, no frenarlo, nuestros hermanos centroamericanos son acosados por las autoridades al sur de México ya que supuestamente “trafican” con despensas, ellos solo buscan la manera de vivir y alimentar a sus familias, eso es válido, si los gobernantes solo piensan en acosar a la gente por no pagar impuestos entonces está muy mal la política internacional, de hecho, los funcionarios encargados del comercio exterior ni siquiera saben el tema, están en el lugar porque son políticos y su presidente los puso en dicho lugar, pero, no saben absolutamente nada de negocios internacionales, creen que poner policías en las fronteras de cada país y acosar y quitarle la mercancía a la gente es someterlos, muy mal, reprobados están esos países que realizan dichas prácticas, los policías aduaneros están en las fronteras para robar a quienes se dejan, se podría decir que como la mercancía ya no la reclaman sus dueños estas son repartidas a veces entre funcionarios y policías aduaneros, esa es su función, en México, la Guardia Nacional, Instituto Nacional de Migración y otras corporaciones policiacas acosa a los pasajeros en las terminales de autobuses y aeropuertos de mi país.

Esta función es en todos los países del mundo entero, por la cerrazón política de los gobernantes del mundo entero no se elevan los niveles de vida de todos los países, muchos gobernantes de países están simplemente porque hicieron ruido y tomaron bandera ajena de algo que les afectaba a sus ciudadanos y les mintieron con apoyarlos para llegar a ocupar la presidencia o ser ministro de su país, una vez llegando son los que más han perjudicado a su país, de hecho, algunos tienen tendencia socialista tipo Cuba o Venezuela, ya que no les importa abrir sus fronteras a países para inversiones y turismo internacional, cada vez ponen más restricciones para visitarlos, mi país no sustentó legalmente el solicitar la visa a los ecuatorianos y otros países, solo decir que no regresan a su país no es motivo para poner restricciones, las fronteras deben estar abiertas, no cerradas, el comercio internacional, las inversiones y la economía debe fluir como fluyen las corrientes de agua, en los países del mundo entero no deben existir las desigualdades, abrir fronteras y liberar el comercio tiene sus beneficios, y quienes han abierto sus fronteras han experimentado una veloz economía, no debemos cerrar fronteras, hay que subir la economía aún más.

Lectores: 1417

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: