Economía y Empresas
Los números no cierran

El Gobierno disfraza las malas noticias: la desocupación fue de siete puntos pero cayó la oferta de empleo

El gobierno de Alberto Fernández disfraza los números a través del INDEC. (Dibujo: NOVA).

El mercado laboral muestra signos de desaceleración tras el estallido inflacionario y la incipiente recesión en materia de actividad. El INDEC anunció que la tasa de desocupación fue del siete por ciento de la población económicamente activa en el primer trimestre de 2022. Se trata de una cifra similar a la que se registró en el último trimestre del año pasado.

Considerando la tendencia estacional propia del indicador, hubiera correspondido observar un leve aumento del desempleo entre enero y marzo, por lo que la serie desestacionalizada del índice mostró un retroceso efectivo.

El programa “Potenciar trabajo” provocó un fuerte impacto en las estadísticas oficiales. Un total de 1,2 millones de personas recibieron esta prestación social, y el INDEC las contabiliza como personas plenamente ocupadas. Pero el programa no garantiza la ocupación, pues puede establecerse a cambio del cumplimiento de alguna de las siguientes pautas: participación en “proyectos socio-productivos”, “proyectos sociolaborales o socio-comunitarios”, o terminalidad educativa.

Como el programa social no garantiza que las personas involucradas adquieran un puesto de trabajo remunerado propiamente dicho, la generalización del INDEC se torna arbitraria y difusa. Sin contabilizar el programa, la verdadera tasa de desocupación alcanzó el 12,6 por ciento en el primer trimestre de 2022, una cifra que refleja la excesiva rigidez regulatoria presente en el mercado laboral argentino.

Al mismo tiempo la tasa de empleo cayó del 43,6 en diciembre de 2021 al 43,3 por ciento al término del primer trimestre de 2022.

El INDEC remarcó que la caída del empleo obedece a una cuestión de índole estacional propia de cada primer trimestre del año, pero también a un retroceso en la cantidad de personas que buscan activamente trabajo. La tasa de actividad fue del 46,5 por ciento en los primeros tres meses del año, y mostró un leve retroceso contra el 46,9 por ciento registrado en el cuatro trimestre de 2021.

Del total de la población ocupada, el 73,5 por ciento fueron catalogados como asalariados, el 23,1 por ciento constituyeron los trabajadores cuentapropistas, el 3 por ciento son patrones y el 0,5 por ciento trabajadores familiares sin remuneración. Considerando solamente al segmento de los asalariados, el empleo informal llegó a representar hasta el 35,9 por ciento del total, lo cual marca un fuerte aumento en comparación con el trimestre anterior, cuando esta relación era del 33 por ciento.

Lectores: 810

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: