Economía y Empresas
El Gobierno sin rumbo

Desastre irreversible: el dólar blue llegó a 224 pesos y el Riesgo País se disparó hasta los 2190 puntos

El ministro de Economía, Martín Guzmán y el presidente, Alberto Fernández. (Dibujo: NOVA)

El programa heterodoxo del ministro Martín Guzmán comienza a mostrar signos de agotamiento. Esta semana fue marcada por una profunda corrida contra el peso y los bonos emitidos por el sector público. El movimiento pesimista de los mercados tomó al Gobierno completamente por sorpresa.

En solo cuatro días, el dólar bursátil aumentó de los 220 el 13 de junio hasta los 233 pesos en la jornada del día jueves, un salto de casi seis puntos. En el mismo período, el dólar en el segmento Contado con Liquidación (CCL) se disparó de los 227 en el día lunes hasta llegar a los 242 pesos al término del jueves, esta vez registrando un aumento porcentual del 6,6 por ciento en la semana.

Se produjo así un escenario con dos corridas importantes: la primera contralos títulos argentinos ajustados por CER (un coeficiente que compensa la inflación), y la segunda contra el peso argentino. Temiendo un posible impago de la deuda en pesos por parte del oficialismo, los tenedores de bonos decidieron abandonar sus posiciones para adquirir dólares en segmentos alternativos.

La corrida no se detuvo en los segmentos legales, pues el dólar paralelo subió de los 210 a los 216 pesos en una semana, registrando un máximo de hasta 224 pesos en el día martes. La demanda de dinero se derrumba y cada vez más personas buscan activos seguros para refugiarse de la estampida inflacionaria.

El Banco Central se vio obligado a vender 480 millones de dólares a través del mercado de cambios (MULC) en sólo cuatro días, lo cual supone el abandono definitivo a cualquier tipo de meta en materia de reservas internacionales.

A su vez, la autoridad monetaria dispuso de un aumento de 300 puntos básicos sobre la tasa de política monetaria (la tasa de las Leliq), hasta llevarla al 52 por ciento nominal anual. La tasa para los plazos fijos para personas humanas fue estipulada en 53 puntos. Se llega así a una situación inédita: la tasa de los plazos fijos supera a la tasa de política monetaria.

La debacle financiera local, el impacto de la economía internacional y la falta de cumplimiento de las metas con el FMI llevaron a un drástico aumento del riesgo crediticio: el índice de Riesgo País de JP Morgan saltó de los 2.044 puntos básicos hasta llegar a los 2.190 en el día jueves.

Entre septiembre de 2020 y junio de 2022 el Riesgo País aumentó en 840 puntos básicos, perdiendo así toda la ganancia obtenida por la reestructuración con los acreedores privados. El Gobierno volvió al punto inicial después de haber perdido un año sin realizar reformas, sin generar confianza y sin ordenar las cuentas públicas.

Lectores: 595

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: