Política
En los principales distritos del país

La falta de liderazgo convirtió en un caos el cierre de listas de "Es Juntos"

El objetivo de alcanzar la unidad en la oposición estalló. (Dibujo: NOVA)

Se nota la falta de conducción en “Es Juntos”, la nueva denominación que adoptó Juntos por el Cambio para tratar de despegarse de la experiencia de Cambiemos. La voz rectora que detentaba Mauricio Macri ya no está presente y el objetivo de alcanzar la unidad en la mayoría de los distritos estalló.

No sólo en la provincia de Buenos Aires, donde no consiguió evitarse la confrontación en las PASO entre Facundo Manes y Diego Santilli –y todavía falta la confirmación de Gustavo Posse sobre una tercera lista-, o en CABA, donde la pretendida lista única que imaginaba Horacio Rodríguez Larreta terminó en una interna entre tres -o tal vez cuatro- competidores, si a las boletas de María Eugenia Vidal, Ricardo López Murphy y Adolfo Rubinstein llegara a sumarse la de Patricia Bullrich, si es que finalmente el jefe de Gobierno no cumple con los compromisos acordados con la presidenta del PRO.

Desde la distancia, Macri intenta intervenir en la interna casi como un exiliado. “#Esjuntos”, posteó en su cuenta de Twitter con una imagen de la cabellera de Santilli. Algunos lo interpretaron como una burla, otros como su acuerdo con el apoyo que finalmente terminó concediéndole su primo Jorge Macri a la candidatura del vicejefe de Gobierno porteño.

"He tomado la decisión de no encabezar una tercera lista en las próximas elecciones convencido de que todos debemos ceder para fortalecer algo más grande que cada uno de nosotros", posteó el intendente de Vicente López, replicando la “gran Bullrich”. Pero el malestar de los que se ven obligados a dar un paso al costado es indisimulable. La interna dejará sus consecuencias.

En la mayoría de los grandes distritos la situación no es diferente. Santa Fe, Córdoba y Tucumán también tendrán PASO competitivas y el temor al “fuego amigo” crece día a día. Nadie podría asegurar que los derrotados en la interna sumen votos en las urnas de las elecciones generales.

Santa Fe es un verdadero caos. Ya hay definidas cuatro listas de Juntos por el Cambio -una PRO institucional y tres que integran a radicales y macristas- y resta la definición de la UCeDe sobre la presentación de una quinta. No sólo están en juego cargos legislativos, también el posicionamiento para la candidatura de gobernador en 2023.

La lista del PRO -apoyada por Rodríguez Larreta, Bullrich y Macri- lleva al diputado nacional y vicepresidente del partido, Federico Angelini, y a la extrapartidaria Amalia Granata como candidatos a senadores nacionales. En Diputados los primeros términos los ocupan Luciano Laspina -que va por la reelección-, Gisela Scaglia y el ex canciller Jorge Faurie, de la UCR.

Otra de las listas es encabezada por José Corral, ex intendente de Santa Fe y ex presidente del Comité Nacional de la UCR, y que lleva como candidatos a diputados a Roy López Molina, concejal de Rosario -que se distanció de Angelini- y a Lucila Lehmann, diputada nacional de la Coalición Cívica.

La tercera lista también sintetiza a radicales y amarillos. La periodista Carolina Losada encabeza en Senadores acompañada de Dionisio Scarpin –intendente de Avellaneda por la UCR- y Mario Barletta (ex intendente de Santa Fe) es el cerebro y primer candidato a diputado. En segundo término irá Germana Figueroa Casas, concejala del PRO, y también participa la periodista Anita Martínez, concejala del PRO en Rosario.

La cuarta lista es encabezada en Senadores por Maximiliano Pullaro, un radical que formó parte del Frente Progresista y fue ministro de Seguridad de Miguel Lifschitz. Tiene cierto armado en el interior de la provincia y el respaldo de Martín Lousteau. En Diputados irá a la cabeza el dirigente del PRO y diputado provincial Gabriel Chumpitaz, que también se distanció de Angelini. Chumpitaz cuenta con el apoyo de Bullrich y tiene un perfil autoritario. Un verdadero “rejunte” al que se le asignan muy pocas chances.

En Córdoba, el radicalismo se hartó y presentará una lista “pura”. La visita de Mauricio Macri, unas semanas atrás, para imponer como candidato de unidad a su ex ministro de Turismo Gustavo Santos, generó rechazo en el “cordobesismo” que caracteriza a la política provincial. Luis Juez armó inmediatamente una opción alternativa, poniéndose a la cabeza de la lista de senadores, con la actual legisladora Laura Rodríguez Machado en término. Santos fue degradado al primer término de la lista de diputados.

Pero los radicales reaccionaron inmediatamente ante la jugada que los dejaba sin protagonismo alguno. Para calmar las aguas, el sábado Macri llamó a Mario Negri para llegar a un entendimiento, ofreciéndole el primer lugar de senadores a una mujer radical con Juez en segundo término. Negri desistió. Ya Mauricio no es lo que era.

Urgido por las circunstancias, Negri retomó su plan de encabezar la lista de la Cámara alta con Rodrigo De Loredo –derrotado por muy pocos votos en la interna para la conducción de la UCR este año- como primer diputado. En el tercer lugar iría Ramón Mestre, ex intendente de Córdoba Capital, aunque también se le podría ofrecer al ex árbitro Héctor Baldassi, del PRO, quien mide bien en las encuestas, aunque la nómina de su partido no le haya hecho lugar. En caso de prosperar esta incorporación, se intentaría compensar a Mestre con los segundos lugares de las boletas de Senadores y Diputados.

En Tucumán, finalmente, tres son las listas de “Es Juntos”, aunque podría sumarse una cuarta del liberalismo. El diputado José Cano acordó un enroque con la senadora Silvia Elías de Pérez, encabezando Cano la de Senadores y Elías de Pérez la de Diputados.

Pero, imprevistamente, apareció una segunda opción radical, encabezada por Mariano Campero, intendente de Yerba Buena, que liderará la boleta de Senadores, y Roberto Sánchez, intendente de Concepción, la de Diputados. La “lista de los intendentes” genera preocupación por su inserción territorial.

La tercera nómina tiene como referencia al peronista Germán Alfaro, sucesor de Amaya en San Miguel, y cuenta con el apoyo de Horacio Rodríguez Larreta. Alfaro iría como candidato a senador nacional –aunque en caso de ganar asumiría su esposa-, mientras que no hay definiciones sobre el resto de los cargos.

Tal como sucede en Santa Fe los liberales tucumanos consideran presentar una boleta propia, aunque sin haberse definido aún al respecto.

Se nota, y mucho, la falta de la jefatura de Mauricio Macri. Aunque el ex Presidente pretenda operar, no lo tienen muy en cuenta, y no ha surgido un liderazgo aceptado que permita resolver los diferendos.

Si bien sumarán bancas nacionales, los comicios 2021 servirán dentro de “Es Juntos” para desmalezar el sendero del liderazgo interno y de las candidaturas para 2023. Por esta razón, las PASO resultarán al menos tan apasionantes como las generales.

Lectores: 1330

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: