Formosa: la CIDH concluyó que era falsa la denuncia sobre las mujeres embazadas "escondidas en el monte"

Por falta de pruebas de parte de los denunciantes y tras corroborar que el Estado formoseño aportó todas las documentaciones requeridas en cuanto a la atención médica que recibieron las mujeres wichí que formaban parte del expediente que llegó hasta las Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se resolvió levantar la medida cautelar que había sobre la provincia de Formosa.
La primicia la brindó el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo de la provincia de Formosa, Jorge González en el marco de la conferencia de prensa del Consejo de Emergencia. “Queremos darles una primicia que no van encontrar en ningún lado porque esto no lo van a contar ellos –en referencia a los sectores de la oposición y los medios que estuvieron detrás de la operación mediática que armó la falsa noticia sobre supuestas persecuciones y maltrato a mujeres embarazadas wichí en el interior provincial-, y es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos levantó la medida cautelar que pesaba sobre la provincia”.
Finalmente, ayer la Comisión Interamericana de Derechos Humanos confirmó lo que veníamos señalando: que era falsa la denuncia mediática sobre mujeres indígenas embarazadas escondidas en el monte, en Formosa.
— Horacio Pietragalla Corti (@pietragallahora) July 14, 2021
Al respecto señaló que “esto comenzó a principios de año cuando gran parte de los medios hegemónicos de prensa concentraron su atención en Formosa, y así surgió lo de las mujeres embarazadas de la etnia wichí, lo recordarán seguramente. Bueno tenemos una primicia al respecto”.
Así, leyó el documento donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había interpuesto una medida cautelar a través del expediente número 216/21 titulado “7 mujeres embarazadas de la etnia wichí”, la medida era a favor de 7 mujeres indígenas y luego se sumó el pedido de otras 6 mujeres más.
“Nosotros presentamos toda la documentación requerida y solicitamos que se levantara la medida cautelar porque estaba fundada sobre información falsa”, indicó González.
Y prosiguió leyendo el documento, señalando lo que dispuso la CIDH, donde marcó que “el señor Félix Díaz, patrocinado por Federico Cantón, hicieron la presentación y así se dictó la medida cautelar. Bueno, la Comisión destacó que el Estado provincial presentó todos los papeles y documentaciones que acreditan que las mujeres han recibido la atención médica necesaria. Y señala que por parte de los peticionantes, es decir, Félix Díaz y sus abogados, cuestionaron las pruebas aportadas e indicaron que son falsas. Sin embargo, dice la Comisión, que no presentaron el soporte necesario, esto quiere decir que sus alegatos se centraron en señalar nada más que las documentaciones son falsas, pero no aportaron nada. Es decir, los fulmina la Comisión diciéndoles ‘hermano no presentaste nada’, por eso es que resolvió levantar la medida cautelar”.
Para cerrar, González cuestionó que otras organizaciones como Amnistía Internacional o la Human Right Watch presentan informes “pero basta con leer esos documentos para darse cuenta que hacen agua por todas partes; aparte no podes hacer un informe con 40 entrevistas, y encima ¿a quiénes entrevistaste? Son todos los mismos eh, los que aparecen en las redes sociales y luego los ves ahí denunciando y contando cosas que no son, y todo forma parte de una feroz campaña electoral que nosotros hemos dicho desde el primer momento”.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti contó que “finalmente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDG) confirmó lo que veníamos señalando: que era falsa la denuncia mediática sobre mujeres indígenas embarazadas escondidas en el monte, en Formosa”.
En este sentido, la resolución del organismo explicó que "las mujeres embarazadas dieron a luz y no se cuenta con elementos que indiquen que hubo hostilidad o agresiones durante el proceso de parto o situaciones similares como las que la representación informaba de manera previa al otorgamiento de las medidas cautelares".
“Primero la denuncia tuvo 70 casos, se redujeron a 7 y se comprobó que todas las mujeres habían parido con historia clínica en Formosa salvo una está en Salta y con acceso a la salud", resaltó el secretario de Derechos Humanos.
En este sentido, la resolución notificó que “la información disponible indica que las mujeres embarazadas dieron a luz y no se cuenta con elementos que indiquen que hubo hostilidad o agresiones durante el proceso de parto o situaciones similares como las que la representación informaba de manera previa al otorgamiento de las medidas cautelares".
Y agrega que "en lo que se refiere a la beneficiaria identificada como X5, la representación informó que perdió a su hijo. Sin embargo, no se aportó información que permita analizar cómo fueron sus circunstancias concretas del proceso de embarazo, más aún cuando el propio Estado ha buscado dar con ella y brindar respuesta a las presentes medidas cautelares".
"Los alegatos de la representación --sigue el texto del organismo-- se han caracterizado por ser de naturaleza general y repetir información previa al otorgamiento de las medidas cautelares (...). La Comisión observa en ese sentido, que el marco fáctico que dio origen a las presentes medidas cautelares se ha modificado sustancialmente, y en este momento, para la Comisión, no es posible identificar información concreta y actual que permita sustentar la vigencia de los requisitos reglamentarios en los términos del artículo 25 del Reglamento. (...). En síntesis, atendiendo al análisis previo, la Comisión decide levantar las presentes medidas cautelares".