En el corazón de Mar del Plata, una ciudad conocida por sus extensas playas y su cultura deportiva, vive una leyenda que ha marcado la historia del patín carrera no solo en Argentina, sino en el mundo entero.
La correntina, oriunda de la localidad de Mercedes, de dicha provincia, María Victoria Rivera de Moraes, junto a un equipo de jóvenes, fueron premiados por la NASA por un proyecto titulado Prevención de incendios forestales. Actualmente se encuentra viviendo en Florianópolis.La iniciativa consiste en una solución de prevención de incendios en Brasil y ganó en la categoría Impacto Local. El proyecto ganador de Rivera de Moraes utiliza la inteligencia artificial para analizar datos y predecir la probabilidad de incendios forestales.Este sistema de alerta temprana permitiría una respuesta más rápida y eficiente, minimizando los daños causados por estos devastadores eventos.El NASA Space Apps Challenge es una competencia de programación e innovación, también llamada hackathon, y es considerada la más grande del planeta. La disputa se desarrolló en octubre del año pasado con un evento selectivo en la ciudad brasileña. El resultado se conoció hace dos días, en Estados Unidos.Esta creación compitió con casi 10 mil presentaciones de otros 185 países y quedó entre los 10 ganadores. La solución fue creada por cinco nómadas digitales que se reunieron en Founder Haus, un centro de innovación en Jurerê Internacional, en el norte de la isla, en Florianópolis.La herramienta creada por los programadores se basa en datos abiertos y en tiempo real de la NASA y permite a agricultores y residentes de zonas rurales interactuar con la información para identificar posibles focos de incendio en la región cercana donde viven o tienen propiedades.Para hacer esto, pueden usar el llamado lenguaje natural, chateando normalmente a través de voz o texto y haciendo preguntas sobre focos de incendio cercanos a una herramienta de inteligencia artificial.Otra diferencia fue una interfaz diseñada para permitir a los usuarios registrar números de WhatsApp para recibir notificaciones cuando haya focos de incendio en áreas cercanas. Como la aplicación es la más utilizada por los brasileños, la herramienta es vista como una forma más de acercarse a la población objetivo.María Victoria Rivera de Moraes, egresada de la Escuela Normal “Manuel Florencio Mantilla” (promoción 2022, especialidad en Ciencias Naturales), se encuentra actualmente cursando un doctorado en técnicas por imágenes en Brasil. Su brillante desempeño en el Space Apps Challenge refleja su talento y dedicación en el campo de la tecnología y la innovación.El proyecto ganador de Rivera de Moraes utiliza la inteligencia artificial para analizar datos y predecir la probabilidad de incendios forestales. Este sistema de alerta temprana permitiría una respuesta más rápida y eficiente, minimizando los daños causados por estos devastadores eventos.La presentación del proyecto fue realizada por Victoria en tres idiomas: inglés, portugués y español, demostrando su dominio lingüístico y su capacidad para comunicar ideas complejas de manera efectiva a una audiencia internacional. Su madre expresó su inmensa alegría y orgullo por el logro de su hija.Como resultado de su triunfo, Rivera de Moraes viajará a Estados Unidos este año para trabajar con ingenieros de la NASA en la programación e implementación de su proyecto. Esta oportunidad representa un paso significativo en su carrera y un reconocimiento a su potencial como científica.La destacada participación de María Victoria Rivera de Moraes en el Space Apps Challenge es un motivo de orgullo para Mercedes y para el país. Su historia inspira a jóvenes a perseguir sus sueños y a contribuir con la ciencia y la tecnología para resolver desafíos globales.
Andrea “La Cobrita” Sánchez, de diez años de trayectoria profesional, reside en el barrio desde que conoció a su marido, y siente que estas tierras la adoptaron: Villa Devoto.Entrena todos los días en el “Félix Marino”, el club de la zona y se prepara para su próxima pelea: el 1 de febrero, en la que buscará sumar el Título Mundial Minimosca en el Arena Carlos Paz, y será transmitido por Combate Space y TNT Sport. La boxeadora asegura que siempre estuve enfocada en mi meta: ser campeona del mundo en mi categoría.
Se trata de Jorge Araos quien se define como metalúrgico de profesión y es un cordobés de pura cepa, de las entrañas populares de la ciudad.
Hernán Rondán Grasso, músico, docente y poeta, llegó a entregar 500 banderas en establecimientos educativos de Entre Ríos. Recorrió kilómetros a caballo en distritos rurales y comunas en las cuales tomó contacto con la comunidad educativa y juntos realizaron el hermoso ritual de hacer ondear la enseña nacional al tope del mástil y compartieron un tiempo de música, palabras.
En las décadas de 1980 y 1990, Mónica Guido era mucho más que un nombre conocido en el mundo del entretenimiento argentino. Era un ícono, una imagen recurrente en la pantalla chica, en las revistas, en los escenarios.Su rostro y figura adornaban carteles, sus apariciones televisivas eran esperadas y comentadas, y su nombre se pronunciaba con esa mezcla de fascinación y curiosidad que despiertan las estrellas.Sin embargo, detrás del esplendor y la notoriedad, existía una mujer que ansiaba algo distinto. Hoy, Mónica Zulli –su verdadero nombre– encontró ese algo en las calles arboladas de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lejos de los reflectores, pero cerca de la paz.