Perfiles Urbanos

Exclusivo de NOVA Victoria Ocampo, la mujer que marcó un antes y un después en Mar del Plata y en la cultura nacional

Mar del Plata, ciudad emblemática de la costa atlántica argentina, fue testigo de uno de los momentos más significativos de la historia cultural del país con la llegada de Victoria Ocampo.

Ver más

La vedette que logró reconocimiento internacional Isabel Sarli: La verdadera historia de la morocha entrerriana que hizo todo por amor

Hilda Isabel Gorrindo Sarli (Concordia, 9 de julio de 1929-San Isidro, 25 de junio de 2019), más conocida como «La Coca Sarli», fue una actriz, vedette y modelo argentina. Famosa a nivel nacional e internacional por protagonizar numerosas películas sexploitation realizadas por el director Armando Bó entre los años 1959 y 1980.

Ver más

Navidades mágicas Vecinos de Las Marías, Misiones, se convirtieron en un ejemplo de solidaridad en Puerto Piray

En el barrio Las Marías, el más populoso de Puerto Piray, la Navidad de 2024 tuvo un sabor especial gracias al esfuerzo y la dedicación de sus propios habitantes. Graciela Pintos y Francisco Solis, vecinos de la zona desde hace 24 años, lideraron una iniciativa comunitaria para llevar alegría y esperanza a los niños del barrio, en un contexto marcado por la desigualdad y el olvido institucional.La tarde del 22 de diciembre fue inolvidable para los más de 200 niños que viven en Las Marías. La comunidad organizó una jornada festiva con juegos, alimentos, golosinas y la emotiva visita de Papá Noel. La alegría de los chicos se reflejó en sus sonrisas mientras corrían detrás del personaje navideño por las calles del barrio, algo que para muchos fue la primera experiencia de este tipo.La idea de realizar este evento surgió de Graciela y Francisco, quienes, al observar la cantidad de niños en el barrio y las carencias que enfrentan, decidieron movilizarse junto con sus vecinos y comerciantes locales. Francisco explicó: “Fue iniciativa nuestra, viendo la situación del barrio y los reclamos que venimos haciendo hace cuatro años por un espacio recreativo digno. Tenemos un salón comunitario, pero está abandonado y sin mantenimiento. Así que, con los vecinos, limpiamos y arreglamos el predio para crear un lugar donde los chicos pudieran disfrutar”.La jornada comenzó semanas antes, con trabajos de limpieza y embellecimiento del espacio. Se decoró un árbol de Navidad con materiales reciclables, aportados por los propios residentes. “Algunas mamás con María Bogarín, quien da cursos de alfabetización en el barrio, nos ayudaron a hacer adornos con botellas descartables. Francisco pintó todo para que se viera hermoso”, relató Graciela.El día del evento, los vecinos prepararon más de 250 bollos caseros y refrescos, además de armar bolsitas con golosinas que se entregaron a cada niño. Papá Noel recorrió el barrio, saludando a los niños y sacándose fotos con ellos. “Fue el momento de ellos. Muchos no pueden ir al centro del pueblo, donde sí se organizan actividades navideñas. Acá en los barrios nos olvidan”, lamentó Francisco.Un contexto desafianteLas Marías enfrenta graves problemas estructurales. La pobreza, la falta de escolarización y las adicciones son algunas de las dificultades que afectan a los más jóvenes. Además, la proximidad a la frontera con Paraguay agrava la situación, ya que el contrabando y la inseguridad se han vuelto cotidianos.Graciela destacó: “Esto lo hacemos por y para los niños. Ellos no se olvidan de estos momentos. Aunque sea algo mínimo, lo agradecen de corazón”. Los vecinos señalaron que no contaron con apoyo del municipio para esta actividad, lo que consideran una muestra más de la discriminación que sufre el barrio. “Las Marías siempre está olvidado. Pero gracias a Dios y al esfuerzo de todos, salió todo bien”, afirmó Graciela.El ejemplo de Las Marías es un recordatorio de cómo la solidaridad y el trabajo comunitario pueden transformar realidades, aunque sea de manera temporal. Sin embargo, los vecinos insisten en que no debería recaer exclusivamente en ellos la responsabilidad de generar espacios de contención y alegría para los niños. Los vecinos recalcan que los niños necesitan más que un día especial. Necesitan oportunidades, seguridad y actividades que los alejen de las calles y les den esperanza para su futuro. Enfatizan la importancia de que las autoridades locales tomen medidas concretas para mejorar las condiciones del barrio.Mientras tanto, Graciela, Francisco y otros vecinos continúan siendo un faro de esperanza en un contexto adverso, demostrando que con organización y esfuerzo colectivo, se pueden lograr pequeños milagros en la vida de los más vulnerables.

Ver más

Amor y solidaridad Fabiana, la "Mamá Noel" de Corrientes que hace 13 años regala alegría a niños internados en el pediátrico

Fabiana Correa y su grupo de amigos, siempre hacen especial la Navidad para los más pequeños de la familia que están estado de vulnerabilidad en la capital correntina. Ellos desde hace 13 años se dedican a regalar esperanza y alegría a los niños y niñas internados en el Hospital Pediátrico Juan Pablo II. Es por ello que este 2024, volvió a ser especial, ya que la iniciativa de “Mamá Noel” alcanzó a más de 100 pequeños pacientes en áreas como oncología, terapia intensiva e intermedia, neonatología y demás, del nosocomio pediátrico.La mayoría de estas familias, que tienen a sus niños y niñas internados, provienen de distintas localidades del interior provincial como de Esquina, Santo Tomé, Paso de la Patria, Empedrado, Mercedes, y Capital. Fabiana contó muy emocionada que “este año fue un éxito total, pudimos ayudar también a tres merenderos de la ciudad, la verdad que fue un año fructífero en todos los sentidos, estamos muy contentos”, relato “Mama Noel”, ante el objetivo cumplido: el de alegrar la infancia de aquellos niños en estado de vulnerabilidad, ya sea por un problema de salud, o aquellos no tienen quien les pueda regalar un juguete en estas fiestas. En La Ciudad de Corrientes, la llegada de la Navidad tiene un significado especial gracias a la labor de Fabiana Correa, que tuvo la genial iniciativa de emprender una navidad solidaria para los que menos tienen. La iniciativa tuvo su origen en un almuerzo familiar previo al Día del Niño en 2011, mientras organizaban una colecta de juguetes para el barrio La Tosquera, del a capital correntina.Durante la conversación con sus amigos, Fabiana mencionó que su tío solía disfrazarse de Papá Noel cada año y aún conservaba el traje. Fue entonces, cuando surgió la idea de convertirse ella en “Mamá Noel” y lanzó un desafío: “Si se animan, nos vamos al pediátrico en diciembre”. Y así nació esta movida de mamá Noel, quién junto un grupo de seis amigos regalan sonrisas a niños, niñas y a los familiares que acompañan en el hospital Pediátrico de Corrientes.Gracias a la unión y solidaridad de todos, esta campaña creció durante los años. Arrancó con juguetes y hoy, además, se realiza la entrega kits de aseo para las madres, pañales para recién nacidos, ropa, óleo calcáreo, algodón, entre otras cosas. “Cada año nos superamos más, es mucha la gente que colabora, pero te juro que este 2024 recibimos un gran número de donaciones, gracias a Dios”, destacó Fabiana.La felicidad es compartida y de esta manera Fabiana brinda un sentido mensajes a todos los colaboradores y a la sociedad “lo que quiero decirle a la gente es que sean felices, hoy estamos mañana no sabemos, hay que disfrutar mucho de la vida. Hay que vivir plenamente y tratar de ser feliz todo el tiempo que podamos, valoremos lo esencial que es la salud”, reflexiono en contacto con la prensa correntina.Cabe mencionar que este grupo no solo lleva regalos materiales, sino que también busca ofrecer apoyo emocional tanto a los niños como a sus familias, muchas de las cuales provienen del interior de la provincia. Según Fabiana, el impacto de esta campaña no sería posible sin la confianza y generosidad de la comunidad, que año tras año aporta donaciones y ayuda económica. Este año la entrega de regalos a los niños y niñas del Hospital Pediátrico se realizó el último domingo 22 de diciembre al mediodía, previo a la Nochebuena del 24.

Ver más

Múltiple influencia rítmica Pachecoy, artista de Chaco: "Llegué a la canción y a la música como principal medio de expresión"

Maxi Pachecoy es músico, compositor e intérprete, nacido en Resistencia. A sus tempranos 6 años comenzó a tocar la guitarra y a cantar sus primeras canciones inspirado por artistas como Jorge Fandermole, Charly García, Liliana Herrero, Radiohead, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Caetano Veloso, entre otros.

Ver más

Testigo y partícipe de nuestra historia Alberto Vanden Panhuysen, el cordobés con 50 años de militancia y la certeza que sólo la política modifica la realidad

Alberto Vanden Panhuysen nació en La Playosa, muy cerca de Pozo del Molle, en lo profundo del interior de Córdoba donde se multiplican tambos lecheros y fábricas de queso.

Ver más

Otro capítulo de la tragedia de Cromañón VIDEO | Sobrevivir a la noche eterna: la historia de Martín Martines y el eco de Ojos Locos

En la madrugada del 30 de diciembre de 2004, Martín Martines nunca imaginó que su vida cambiaría para siempre. En esa fecha fatídica, el cantante de Ojos Locos estaba al borde del abismo, atrapado en el caos y la tragedia que sacudiría para siempre al rock nacional y a una generación entera. La Tragedia de Cromañón se llevó la vida de 194 personas, marcando un antes y un después en la historia cultural argentina. Pero también dejó sobrevivientes, y entre ellos estaba él: un músico que cargaría por siempre con las heridas físicas y emocionales de aquella noche interminable.

Ver más