El invierno no solo llega con bufandas, guantes y abrigos. También trae consigo un desafío silencioso pero significativo para la salud cardiovascular, especialmente en personas mayores, con antecedentes cardíacos o vasculares, y en quienes ya cuentan con dispositivos como stents o marcapasos, o sufren de insuficiencia cardíaca.
Surinam se convirtió este lunes en el primer país de la región amazónica al recibir de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la certificación de que está libre de malaria. Este hito histórico se produce después de casi 70 años de compromiso por parte del Gobierno y el pueblo de Suriname para eliminar la enfermedad en sus vastas pluviselvas y sus distintas comunidades.
Durante una ola polar, no solo sentimos el frío: la piel también lo sufre. El rostro, las manos y los labios son las zonas más expuestas, y por eso tienden a resecarse, enrojecerse o agrietarse con mayor facilidad. Entender cómo responde la piel a las bajas temperaturas es clave para prevenir molestias y evitar que se agraven problemas dermatológicos preexistentes.
En una entrevista íntima con la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP), Roberto Canessa reflexionó sobre el camino que lo llevó a la medicina, su dedicación a la cardiología pediátrica y cómo la experiencia extrema vivida en Los Andes lo transformó para siempre.
Es una patología neurodegenerativa que suele producirse por la mutación de un gen. Las familias tienen graves dificultades para acceder a los cuidados, tratamientos y procesos de rehabilitación que sus hijos requieren. Cómo son las terapias y qué mejoras aporta el uso de cannabidiol.
En el Mes Internacional de la Fertilidad, te acercamos cinco preguntas y respuestas con la información más novedosa para saber un poco más sobre este tema, de la mano de los especialistas de la startup canadiense Future Fertility, pionera en desarrollar el primer sistema de análisis de calidad de óvulos en base a datos e Inteligencia Artificial.