La artrosis u osteoartrosis es una enfermedad articular degenerativa que afecta a millones de personas, siendo una de las principales causas de discapacidad y limitación funcional en la población adulta.
La cara es una de las partes más importantes de nuestro cuerpo, por ello es la hiperhidrosis facial o el sudar excesivamente del rostro provocando coloración de todo rosado suele tener grandes repercusiones en la vida diaria de quien lo padece, afectando la autoestima, provocando depresión o ansiedad, y teniendo repercusiones en todos los ámbitos de la vida.
Un grupo de investigadores de instituciones científicas de Estados Unidos logró que ratones mayores desarrollaran sistemas inmunológicos más jóvenes, luego de reducir la cantidad de células madre sanguíneas anormales en estos roedores mediante un novedoso tratamiento con anticuerpos.
El cáncer colorrectal (CCR) es uno de los tumores más frecuente y mortales y tiene la particularidad de que –a diferencia del de mama y pulmón- impacta casi en igual proporción en hombres y en mujeres.
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cuello de Útero, el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. En este marco, la doctora Valeria Valko, médica ginecóloga de OSPEDYC (Argentina), destaca la importancia de concientizar y prevenir esta enfermedad que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo
Muchas personas comparten un mismo objetivo: perder peso. Pero, lograrlo puede ser difícil. Cuando alguien decide hacerlo, es fundamental que siga una dieta saludable y haga ejercicio regularmente. Además, existen enfoques complementarios que pueden ayudar en el proceso de adelgazar.
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Epilepsia o Purple Day, que representa un momento de evaluación y reflexión respecto de los logros alcanzados y los desafíos pendientes para conseguir que las personas con epilepsia puedan desenvolverse con plenitud en nuestra sociedad. Es una oportunidad para llevar a cabo actividades orientadas a educar de forma continua a los médicos neurólogos, clínicos, técnicos en neurofisiología, enfermeros, docentes, terapeutas en el área de rehabilitación así como a la comunidad en general con el fin de identificar a personas con epilepsia, ofrecerles un adecuado y oportuno tratamiento y principalmente educar e informar para evitar la estigmatización.