El dengue es una infección transmitida por la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio se produce principalmente por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
La flexibilización de las normativas de muchos países en torno del uso de productos derivados del cannabis está impulsando el consumo en sus distintas formas. Es cada vez más común la utilización de marihuana por parte de personas mayores de 60 años, quienes buscan aliviar diversas afecciones como el dolor, los trastornos del sueño, entre otras propias de la edad.
Estamos en la época del año en la que tanto en oficinas como en hogares el aire acondicionado está constantemente encendido. Cada estación tiene una relación particular con nuestro sistema respiratorio y si bien el verano supone menos inconvenientes, el abuso del aire acondicionado nos expone a cambios bruscos de temperatura y humedad en el aire que respiramos, así como a agentes infecciosos o alergénicos que podrían enfermarnos. ¿Qué debemos tener en cuenta para proteger nuestra salud respiratoria?
La mutilación genital femenina es una práctica ancestral que aún prevalece y es mundialmente reconocida como una violación de los derechos humanos. Se trata de una intervención sangrienta que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquier otra sin fundamento médico. Lo sufren niñas entre el nacimiento y los 15 años.
Las cardiopatías congénitas son defectos en la estructura o el funcionamiento del corazón o de los vasos sanguíneos que se producen por un desarrollo anormal durante la vida fetal, habitualmente en las primeras ocho semanas de gestación de los bebés. No pueden ser prevenidas, pero sí es fundamental diagnosticarlas en forma temprana, ya que esto permite acceder a tratamientos que brindan una sobrevida prolongada y una mejor calidad de vida. A tal punto que hoy la cardiología avanza en el abordaje de una nueva población de pacientes: los adultos con cardiopatías congénitas.
Decenas de millones de personas en el mundo podrían sufrir covid persistente y, cuatro años después del inicio de la pandemia, los investigadores siguen avanzando en el “rompecabezas” de este síndrome posinfeccioso para ofrecer un mejor tratamiento a los enfermos.