Hasta el momento la pandemia de coronavirus se llevó la vida de más de 128 mil personas en Argentina, y esas pérdidas afectaron también a cientos de miles de familiares.
Al ser humano le gusta sentir cierto control sobre su vida, sentirse agente activo de su destino, ser el verdadero protagonista de los acontecimientos que se van desenvolviendo a su paso. Eso le hace sentir seguro, tranquilo, y, por lo tanto, en armonía y satisfecho. Y eso, puede ser algo muy parecido al concepto de felicidad.
Fertilidad hace referencia a tener la capacidad de concebir, o poder tener un hijo. Para las mujeres, significa que pueden quedar embarazadas por medio de la actividad sexual normal y que pueden llevar al bebé durante el embarazo. Para los hombres, significa que pueden engendrar un hijo por medio de la actividad sexual normal. Contrariamente, la infertilidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad del sistema reproductivo definida por la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más, a través de relaciones sexuales regulares sin protección.
Todos alguna vez se han sentido presos de una idea que ronda la mente. Preocupaciones que llevan a imaginar escenarios catastróficos, de difícil solución. Luego, suele suceder que, evaluando las cosas con calma y frialdad, no parecen tan terribles como se imaginaban.
Desde el inicio de la pandemia, fueron muchos los casos en los que las consultas médicas se pospusieron y hasta se cancelaron. Este fenómeno, que aún persiste al día de hoy, provoca que numerosas enfermedades se hayan potenciado.
La avena es considerada un superalimento. Este término se refiere a aquellos que aportan significativamente más nutrientes, vitaminas y minerales que cualquier otro tipo de productos, y por tanto son imprescindibles en cualquier dieta.