La inseguridad en todo el país está que arde y los penales están atestados de presos. Cada día ingresan más y más reclusos que viven y comen con nuestros impuestos.
La devaluación de agosto provocó estragos en la inflación y la pobreza, una responsabilidad directa del Gobierno por haber postergado las correcciones necesarias que tendrían que haberse llevado a cabo hace meses, pero en su lugar los desequilibrios se fueron acumulando hasta último momento.
La trayectoria de la tasa de inflación de 2023 es cada vez más parecida a la de 1989. El INDEC confirmó que la variación mensual del IPC marcó un aumento del 12,4 por ciento en agosto, oficialmente la cifra más extrema desde febrero de 1991 y nuevamente poniendo al país en un régimen de inflación de dos dígitos mensuales.
La situación económica del país es cada vez más desconsoladora, y mientras la inflación alcanza niveles espeluznantes y el dólar no para de sacudir el mercado cambiario y poner de cabeza a todos los sectores productivos, el laburante rema en dulce de leche para llegar a fin de mes con un sueldo que cada vez alcanza para menos.
El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, anunció la implementación desde el lunes y hasta el 31 de diciembre de un programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las compras de artículos de la canasta básica con tarjeta de débito, como parte de las medidas adoptadas para morigerar el impacto de la devaluación de mediados de agosto.
La inflación de agosto alcanzó el 12,4 por ciento y registró de esta manera el ritmo mensual más elevado en más de 32 años. Según informó este miércoles el Indec, la suba de precios anual fue del 124,4 por ciento en los últimos doce meses y solo en los primeros ocho meses del 2023, el IPC acumuló un alza del 80,2 por ciento.
Este miércoles el INDEC dará a conocer los índices de inflación del mes de agosto que, según el propio ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria Sergio Massa, serán los peores de los últimos 30 años. En este desolador contexto a nivel nacional, los representantes ministeriales no hacen más que despilfarrar fondos públicos.
Con un contexto convulsionado tanto en lo económico como lo político, el país desciende cada vez más en una espiral de crisis y caos que mantiene a la gente en un estado constante de desesperación y alerta.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, compartió un encuentro con empresas que a través del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) lograron mejorar su productividad, realizar inversiones en innovación, ganar nuevos mercados para sus exportaciones y generar empleo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto. Se estima que la cifra de inflación alcanzará los dos dígitos como consecuencia de la devaluación del peso sufrida tras las PASO.
La recesión se sigue profundizando, a medida que empeoran todos los indicadores de la economía real. El índice Merval reflejó esta tendencia y sufrió una fuerte caída del 3,5 por ciento solamente en la jornada del día lunes.
Tras haberse pasado meses cuestionando un supuesto “Plan Bonex” por parte de la propuesta de dolarización de Javier Milei, ahora se contradice a sí mismo, y lisa y llanamente propuso esa maniobra que desde La Libertad Avanza rechazaron, para hacer frente a la deuda del Banco Central.
Nazareno Fanelli, uno de sus fundadores, anunció que con el proyecto incrementarán el 15 por ciento su capacidad de producción, de 60.000 toneladas a 70.000 toneladas mensuales.
El Gobierno de Alberto Fernández inició un proceso de endeudamiento a una velocidad incluso más acelerada de la que había durante la gestión de Mauricio Macri. El kirchnerismo endeudó pesadamente al país para financiar el desequilibrio de las finanzas públicas.
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) advirtió este martes en un comunicado que el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 que propone para elevar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década, “será imposible de llevar a cabo si no contamos con una infraestructura y logística acorde”. Y explicó que “las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento que el Plan Agroindustrial contempla para aumentar la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales”.
El país espera que a la brevedad el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) revele los números oficiales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, que a juzgar por la realidad que se vive en las góndolas y las calles del país, va a ser alarmante, algo que confirman las mediciones extra oficiales y de privados.
A pesar de todas las medidas del Gobierno para impedir la escalada del dólar, este subió 6 pesos y cotiza a 723 pesos este martes, lo que encadena su segunda suba consecutiva.
Este miércoles el INDEC dará a conocer el dato de inflación de agosto y se estima que se ubicará por encima del 10 por ciento, así el Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguirá corriendo a un ritmo de dos dígitos mensuales promedio por lo menos hasta las elecciones del 22 de octubre, según indicó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).