El modelo económico kirchnerista se encuentra completamente asfixiado por la escasez de divisas, la inflación y la incipiente recesión sobre la actividad real. El equipo de Economía continúa negándose a permitir una devaluación abierta, pero el drenaje de reservas internacionales del Banco Central hace que la situación cambiaria se torne insostenible.
Mientras la vicepresidenta Cristina Kirchner goza de dos jubilaciones millonarias, y se jacta con discursos sobre la igualdad en las sociedades; los jubilados, empobrecidos que entraron en el plan de moratoria, no podrán acceder ni al mercado oficial ni al dólar MEP. Es parte del paquete de medidas que se acordó con el Fondo Monetario Internacional.
En Argentina, casi un 40 porciento de los ciudadanos es pobre y hay cerca de 10 millones que están desocupados. Por otro lado, hay millones de trabajadores que cobran salarios de miseria que no les permite llegar a fin de mes. En ese contexto, al Gobierno poco le importa el bienestar de la gente y sigue derrochando el dinero de todos.
Pese a la mayor actividad (+ 5,2 por ciento), el aumento del empleo (+ 1,0 punto) y baja del desempleo (-0,7 puntos), durante 2022 la pobreza subió del 37,3 por ciento al 39,2 por ciento. Y la indigencia bajó levemente, del 8,2 al 8,1 por ciento de acuerdo a los datos del segundo semestre del INDEC.
El Gobierno de Alberto Fernández enfrenta el que probablemente sea su último año de gestión con una incipiente recesión sobre el nivel de actividad. El INDEC anunció que la proxy del PBI mensual, el índice EMAE, creció solo un 0,3 por ciento en enero de 2023 frente al período precedente.
La desesperación del Gobierno del Frente de Todos para poder tapar el tremendo agujero financiero que aqueja al país es cada vez más notoria, y mientras por un lado intentan reflotar medidas que poco impacto tienen en la recaudación, por el otro, acuden a la vieja y confiable tijera y recortan gastos del Estado para intentar contener de algún modo la situación.
El jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, firmó la Decisión Administrativa 242 por medio de la cual se resuelve una expansión presupuestaria por 55.708,6 millones de pesos adicionales a los que señala el Presupuesto 2023, en representación del Ministerio de Economía.
La agencia de noticias estatal Télam, uno de los tantos medios oficiales que tiene el gobierno kirchnerista, sigue dando de qué hablar por la falta de saneamiento financiero y la carga que supone para la sociedad.
Mediante la Resolución General 5339/2023, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió hasta el 31 de diciembre el régimen de percepción que permitía, a través de un certificado de exclusión, que grandes empresas importadoras quedaran exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto a las Ganancias. Se trata de un régimen aplicable a operaciones de importación definitiva de bienes, incluidas las realizadas al área franca desde terceros países y desde el área franca al territorio aduanero general, o especial, salvo que se encuentren exceptuadas.
Como era de esperarse en un país con una inflación que supera el 100 por ciento, precios que crecen muy por encima de los salarios de la gente, y el sector productivo golpeado a diestra y siniestra, los índices de consumo han caído notablemente desde el inicio del año.
Como un guitarrero de fogón amateur cuyo repertorio consiste en un par de temas que la audiencia sabe ya al dedillo, el Gobierno del Frente de Todos repite una y otra vez las medidas que le pide el sector de la población que grita más fuerte, o en su defecto, el que más beneficios le reporta a las arcas estatales, que no siempre (o más bien nunca) es el estrato social que más sufre con la crisis y más atención necesita.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, puso en marcha Argentina Productiva 2030, un plan industrial inédito en América Latina que tiene como finalidad duplicar las exportaciones en los próximos dos períodos presidenciales y transformar la estructura productiva del país. El plan apunta a generar más de 3,5 millones de puestos de trabajo formales en el sector privado y crear más de 100 mil empresas.
Aún en pleno año electoral, las dificultades para postergar la devaluación del tipo de cambio son cada vez más adversas. El sistema de cepo cambiario es abiertamente incompatible con la acumulación de reservas presupuesta en el acuerdo con el FMI, por lo que el Gobierno debe emplear aún más restricciones para contener la sangría de divisas.