En aras de cumplir con las metas trimestrales del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional destrabó un nuevo acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presidido por el economista brasileño Ilan Goldfajn.
Alberto Fernández parece no caer en que el país se cae a pedazos y que la mitad de la población es pobre, porque gran parte del presupuesto no se destina en cambiar esta dura realidad, sino en compras totalmente innecesarias.
En el inicio de una nueva semana, el dólar blue subió este lunes 3 pesos y cerró a 386 para la venta, una cifra que equipara su récord histórico. En el mercado oficial, la divisa tiene una cotización de 211 pesos.
Como si Argentina no tuviera ya suficientes problemas con los que lidiar, la crisis financiera internacional hace tambalear todos los esquemas del mercado y los indicadores se disparan de forma inesperada, dando cimbronazos que repercuten severamente en la economía nacional.
Entre la pésima gestión del Frente de Todos, los desastres ambientales como la sequía extrema que sufrió la región, y factores externos como la invasión rusa a Ucrania y el colapso financiero de los últimos días, la situación actual del país es alarmante, y para peor, si se mira a futuro, todos los pronósticos avizoran una caída todavía más dura de la economía nacional.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó 420 toneladas de granos en una serie de controles de ruta en diversos puntos del país.
La producción industrial sigue marcando precedentes de recesión, una tendencia que parece ya completamente inexorable en vista a 2023. El INdEC anunció que el uso de capacidad instalada de la actividad industrial manufacturera alcanzó solamente el 62 por ciento en enero de 2023.
Luego de que el INdEC publicara los más recientes datos de inflación, el Banco Central de Miguel Pesce decidió elevar nuevamente la tasa de política monetaria aplicada a las Leliq en 300 puntos básicos, por lo que la tasa nominal anual alcanzó el 78 por ciento. Asimismo, la tasa efectiva anual (la que se percibe reinvirtiendo el capital cada vez) alcanzó el 113,2.
La ministra Kelly Olmos se reunió este viernes con referentes de la CGERA (Confederación General Empresaria de la República Argentina) para trabajar sobre la agenda del empleo y la capacitación.
A pesar de los manotazos de ahogado del Gobierno, que intenta con poco tino controlar el mercado cambiario, el dólar continúa subiendo y marcando cotizaciones altísimas, lo que pone de cabeza a la economía del país e impacta de lleno en los precios ya por sí sobre inflados de la canasta básica.
Como si no tuvieramos suficiente ya con el exceso de políticos, funcionarios, candidatos, expertos y demás personajes del circo electoral, que aparecen cada vez con más frecuencia con la cercanía de los comicios, ahora reapareció Alfonso Prat Gay, el primer ministro de Hacienda de la gestión de Mauricio Macri, para echarle leña al fuego y criticar al Gobierno del Frente de Todos.
El costo de la canasta básica alimentaria (CBA) subió 11,7 por ciento en febrero, por lo que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por 80.483 pesos para no caer en situación de indigencia, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió por la tarde nuevas estimaciones de producción de soja y maíz para el ciclo 2022/2023. Según las proyecciones, la dramática situación provocada por la emergencia climática sigue agravándose.
La situación del país se viene degradando a un ritmo alarmante, que se ha acentuado durante los últimos años de gestión del Frente de Todos, desembocando en una crisis económica, política, social y hasta judicial sin precedentes. Con el nuevo dato de inflación de febrero que marcó un 6,6 por ciento, un estudio elaborado por Focus Market comparó lo que se podía comprar en 2017 desde la salida de los billetes de mayor denominación hasta este año.