Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), habló de “los oportunistas de siempre” luego que bajara en el transcurso del día el valor pagado por la oleaginosa; fuentes de la agroexportación dijeron que el precio “no puede ser definido por un cálculo teórico en un escritorio”.
El descontrol inflacionario amenaza la integridad de las personas más vulnerables en el país, mientras que el Gobierno se queda sin ideas para contener los precios. El último relevamiento de la consultora Focus Market estima que los bienes comprendidos en la Canasta Básica Alimentaria (CBA) habrían tenido un repunte mensual del 7,5 por ciento solamente en agosto.
El ministro de Economía, Sergio Massa, tuvo una gran noticia para el Gobierno pero pésima para el futuro de los argentinos: conseguir divisas antes de las fiestas.
Cada vez más consultoras privadas advierten por la llegada de una inminente recesión que tendrá lugar a más tardar en el segundo semestre del año. Los aumentos tarifarios, la restricción auto-impuesta por el cepo cambiario y el estallido inflacionario son algunos de los factores explicativos de una eventual recesión.
La reconocida consultora Orlando Ferreres & Asociados estimó que la actividad económica mensual se contrajo un 0,3 por ciento en el mes de julio, según la serie desestacionalizada del indicador en comparación al mes anterior.
La inflación de agosto de este 2022 estará arriba del 6 por ciento un número menor respecto a lo registrado en julio, aunque bastante alto aún. De los relevamientos se destaca el aumento del precio de los alimentos, por arriba de la inflación general del octavo mes del año marcando cerca del 6,4 por ciento. Como dijo alguna vez Carlos Menem, “mediante un sistema de naves espaciales, podrán remontarse a la estratósfera y ahí elegir el lugar que quieran”. Los precios, hace rato que ya no usan el ascensor, sino que se subieron a esas naves espaciales de las que hablaba “El Carlo”, y no volvieron a bajar nunca más de la estratósfera.
Este lunes los dólares libres abren la semana a la baja y las acciones argentinas operan en terreno positivo, luego de que el Gobierno anunciara la implementación de un dólar soja a 200 pesos para el sector agroexportador, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA).
Ante la insostenible situación económica del país, con los precios remontándose a la estratósfera y los sueldos hundiéndose en los subsuelos, el Gobierno, desesperado por nuevos ingresos en las desfalcadas arcas estatales, creo el llamado “dólar soja”, que entró en vigencia este lunes. El objetivo es fomentar a los productores agropecuarios a liquidar sus cosechas y con ello recaudar unos 5.000 millones de dólares.
Desde la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, el dinero de los argentinos está en constante tira y afloja. La entrada de Sergio Massa como ministro buscó demostrar al mercado una nueva modalidad, la de “esperar” a ver qué pasa.
En los últimos doce meses la inflación acumuló una suba del 70,6 por ciento, impulsada por el incremento de costos de la medicina privada y los precios de la indumentaria, según un estudio de Orlando J. Ferreres & Asociados. Así, se encamina, según los analistas, a cerrar el año en torno al 90 por ciento de inflación.
Los mercados financieros cerraron el jueves en relativa estabilidad, siguiendo el sendero trazado a partir del nombramiento de Sergio Massa al frente de la cartera económica del Gobierno.