El ministro de Economía Sergio Massa pidió a las empresas que accedan a sentarse nuevamente a la mesa con el sindicato en la cartera laboral, algo que las empresas rechazaban por sentirse “extorsionadas” por la actitud sindical, con plantas tomadas. Si mañana no aparece la solución, el Gobierno “tiene la voluntad política” de liberar las importaciones, según dijo el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, luego de la reunión realizada en el Palacio de Hacienda. Se calentó Sergio muchachos, saquen los dólares del banco.
El INDEC confirmó que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una caída del 0,04 por ciento en el mes de julio. El frenazo de la economía es consistente con el brutal aumento inflacionario registrado en el mismo mes.
La situación económica del país es alarmante, y mientras la inflación no da tregua y devora sin piedad ni respiro a los salarios de la clase trabajadora, las medidas del Gobierno ayudan poco y nada en el mejor de los casos, o empeoran las condiciones. Debido a la batería de trabas impuestas desde el Estado y con la crisis golpeando fuerte en todos los sectores, la actividad económica está enfrentando un momento de estancamiento notable.
El Gobierno argentino y de Estados Unidos intercambian información de cuentas de sus ciudadanos, desde los 50 mil dólares, según confirmaron dos altas fuentes de la Administración Nacional.
Con el país atravesando una tremenda crisis económica que hace que los ingresos de los laburantes se devalúen a un ritmo escandaloso a causa de la inflación, y con la presión de la suba del dólar como amenaza constante a la estabilidad monetaria, desde el Gobierno han intentado con poco y escaso éxito reducir el déficit fiscal del país, tratando de empujar el carro con las típicas jugadas de restricción del mercado.
El riesgo a nivel global continúa impactando sobre los activos argentinos, más que nada luego del derrumbe que sufrieron las principales bolsas del mundo durante el viernes pasado, como consecuencia de la suba de tasas que realizó la Reserva Federal en los intentos por contener la inflación norteamericana.
Si la situación económica del país ya era alarmante durante este mes, el panorama para octubre se muestra aún más desalentador, y las nubes negras de la inflación ya amenazan con tapar cualquier esperanza para el pueblo trabajador.
La economía del país atraviesa un momento desesperante, y desde el Frente de Todos, ejecutan medidas de parcheo que no solo son insuficientes para representar una solución real, sino que incluso como contención temporal fallan y generan peores condiciones.
El Ministerio de Economía anunció que el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de 224.707,7 millones de pesos, sin considerar los ingresos de las rentas de la propiedad, que se vinculan a los intereses de deuda por bonos emitidos.
El Gobierno chino aceptó que la Argentina se una al grupo de países denominado Brics, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y aseguró que trabajará para fortalecer la coordinación bilateral en asuntos internacionales y regionales. Para vos, deuda externa.
Con la inflación brutal que reduce los salarios de los argentinos a la mínima expresión, el Gobierno mira hacia las causas judiciales y las rencillas políticas en vez de hacerse cargo de la nefasta situación económica que ha generado. Sin embargo, a estas alturas, se puede considerar que esto es algo positivo, ya que cada vez que Alberto Fernández y sus secuaces intervienen, solo logran empeorar las cosas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso reducir de 3.000 a 1.000 dólares el valor máximo de productos recibidos por un destinatario desde exterior mediante servicios postales privados (couriers). La modificación fue dispuesta a través de la Resolución General 5260/2022 publicada este viernes en el Boletín Oficial.