El Ministerio de Economía anunció que el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de 224.707,7 millones de pesos, sin considerar los ingresos de las rentas de la propiedad, que se vinculan a los intereses de deuda por bonos emitidos.
El Gobierno chino aceptó que la Argentina se una al grupo de países denominado Brics, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y aseguró que trabajará para fortalecer la coordinación bilateral en asuntos internacionales y regionales. Para vos, deuda externa.
Con la inflación brutal que reduce los salarios de los argentinos a la mínima expresión, el Gobierno mira hacia las causas judiciales y las rencillas políticas en vez de hacerse cargo de la nefasta situación económica que ha generado. Sin embargo, a estas alturas, se puede considerar que esto es algo positivo, ya que cada vez que Alberto Fernández y sus secuaces intervienen, solo logran empeorar las cosas.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dispuso reducir de 3.000 a 1.000 dólares el valor máximo de productos recibidos por un destinatario desde exterior mediante servicios postales privados (couriers). La modificación fue dispuesta a través de la Resolución General 5260/2022 publicada este viernes en el Boletín Oficial.
Entre los múltiples problemas que angustian al país, se destaca la agenda económica, que viene cargada de malas noticias para el pueblo argentino. Mientras la dirigencia política se empecina en debatir cuestiones de segundo o tercer orden, la realidad asfixia a los laburantes que ven día a día cómo sus ingresos son devorados por la despiadada suba inflacionaria, que no da tregua alguna.
El Gobierno Nacional autorizó dos aumentos para las tarifas de internet, telefonía fija y móvil, y televisión por cable y satelital que las empresas prestadoras de estos servicios podrán aplicar en octubre y diciembre.
La administración del radical Miguel Ángel Pesce al frente del Banco Central profundizó todos los desequilibrios cuasifiscales de la economía. La deuda emitida por el ente, las Leliq y los pases, ya representa un monto equivalente al 193,8 por ciento en lo que va de septiembre. Estos títulos constituyen los pasivos remunerados de la autoridad monetaria.
El ministro de economía, Sergio Massa, tuvo este jueves su primera reunión con los popes industriales, que fueron al encuentro con el jefe del equipo económico a plantear preocupaciones urgentes y buscar indicios de qué plan tiene el Gobierno en términos de gestión para los próximos meses en un contexto crítico de sequía de reservas. El funcionario tomó los reclamos fabriles, entre ellos asegurar la provisión de insumos, ciertos cambios de reglas del juego, entre los que mencionaron el anticipo nuevo de ganancias o el consenso fiscal con las provincias, y el alto nivel de tasas de interés.
La Secretaría de Comercio y las marcas más emblemáticas de indumentaria avanzan en un acuerdo para congelar hasta diciembre los precios de la ropa y el calzado. Las conversaciones se adelantan en estos momentos en la dependencia a cargo de Matías Tombolini.
El dólar financiero se vuelve a disparar y supera los 307 pesos este jueves, luego de que el Banco Central dispusiera que las empresas agroexportadoras que vendieron dólar soja no puedan acceder al mercado de cambios oficial, ni a la Bolsa para comprar MEP o CCL.
Con la crisis económica en su apogeo, alimentada por la altísima inflación y un dólar a precios siderales, el pueblo trabajador con sus devaluados salarios debe hacer frente a una realidad nefasta, y el Gobierno del Frente de Todos tiene más problemas que la tripulación del Titanic.
Como era inevitable luego de que el Gobierno agitara el avispero al impedir que los productores que vendieron sus cosechas con el dólar soja puedan acceder al mercado financiero, la divisa norteamericana creció notablemente y se come a la moneda argentina en sanguchito, llegando a una cotización de 307 pesos.
El ministro Sergio Massa estudia la opción de llevar a cabo un “shutdown” a los Estados Unidos como una carta para amenazar a la oposición si no se aprueba el Presupuesto kirchnerista al pie de la letra.
Retomando las subas y el rebote de la semana pasada, nuevamente el dólar inició una escalada vertiginosa tras los anuncios del Banco Central para poner un cepo a los productores agropecuarios que hayan vendido sus cosechas con el dólar soja. Una vez más, en una increible muestra de incompetencia, el Gobierno se pegó un tiro en los pies, y lo que pretendían que fuera una medida para controlar el precio de la divisa verde, desató justamente lo contrario.
Después de haber gastado en marzo pasado unos 640 mil dólares en el alquiler del piso 22 del edificio de Suipacha al 1111, el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, vuelve a derrochar el dinero de los argentinos en otra oficina, situada en la misma edificación, pero varios metros más arriba.