El ministro de economía fue recibido por funcionarios de la Casa Blanca que tienen suficiente poder interno para diseñar la agenda de la Secretaría del Tesoro, el Departamento de Estado y el FMI en Argentina y América Latina. Una muy buena red de contactos.
El ex ministro de Economía de la corta gestión de Fernando de la Rúa, Domingo Felipe “Mingo” Cavallo, habló en un encuentro organizado por el diputado nacional Javier Milei y dio su “modelo” para “estabilizar” la economía del país. Cavallo es el padre del tristemente célebre “Corralito” del 2001, que dejó a miles de argentinos sin la posibilidad de disponer de su dinero guardado en las cuentas bancarias. Lo que pueda decir Cavallo, debe ser tomado con “pinzas” o ni siquiera, ser considerado como una propuesta seria.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo luego de recibir al ministro de Economía, Sergio Massa, que la segunda revisión del programa con la Argentina se terminará “en los próximos días”. Georgieva confirmó que las metas del acuerdo se mantendrán inalteradas y le dio la bienvenida al “fuerte compromiso” del Gobierno por cumplirlas.
El Índice de libertad económica mundial, elaborado por el Instituto Fraser de origen canadiense, reveló que el rumbo de Argentina volvió a torcerse en la dirección equivocada.
Minutos después de reunirse con la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, el ministro de Economía, Sergio Massa, ingresó al edificio central del Fondo Monetario Internacional, en la calle 19 de esta capital, para tener un encuentro bilateral con Kristalina Georgieva, la directora gerente del organismo.
Si Albert Einstein viviera en la actualidad, diría que solo hay dos cosas infinitas: el universo, y los índices de inflación de Argentina. Mientras los dirigentes políticos del Frente de Todos se encuentra obstinados en perseguir a opositores usando el intento de atentado contra Cristina Fernández de Kirchner como caballito de batalla, y fijando la atención en la contienda judicial de la vicepresidente y ex funcionarios de sus gobiernos pasados, el país viaje a la deriva en un tormentoso mar de inflación.
Tras la fuerte profundización de todos los desequilibrios fiscales en la primera mitad del año, el ministro de Economía, Sergio Massa, en diálogo con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, resolvieron un nuevo recorte para el crédito presupuestado para ministerios y empresas estatales hasta fin del 2022.
La heladera llena, el asado todos los días, los precios estables y un dólar que no superaría la barrera de los 60, luego de los 70 y finalmente de los 100 pesos; todo en un saco roto. Las promesas del Gobierno de Alberto Fernández se quedaron en eso. Y el manual de las excusas ya se conoce: la herencia de Mauricio Macri, la pandemia y ahora, el discurso del odio y las especulaciones. Siempre la culpa es del otro, nunca de un gobierno peronista.
Luego de las idas y vueltas del Gobierno con respecto al ajuste de subsidios en el sector energético por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), y posterior segmentación de tarifas, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dio a conocer los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de las distribuidoras Edenor y Edesur vigentes para el bimestre septiembre-octubre, en el inicio de la segmentación tarifaria por capacidad socieconómica y nivel de consumo.
El rebote económico se agotó, y cada vez existen más indicios para la llegada de una fase recesiva para el segundo semestre del año. El INdEC confirmó que el Índice de producción industrial manufacturero registró una caída del 1,2 por ciento en el mes de julio, según la serie desestacionalizada contra el mes anterior.
Desde que Alberto Fernández asumió la Presidencia, el Gobierno adoptó la metodología de conceder aparentes beneficios, para luego revelar que la letra chica trae atadas consecuencias negativas. Uno de los ejemplos más recientes es el de la restricción a la compra de dólares para quienes estén anotados en los subsidios a las tarifas de luz y gas.
El último pronóstico de la consultora económica EcoGo advierte que la inflación interanual se ubicará en el 99,6 por ciento al término de 2022, rozando los 3 dígitos por primera vez desde 1991.
El Gobierno acerca posiciones con las autoridades fiscales de los Estados Unidos a fin de poder extender la tributación sobre capitales que salieron del país. Como parte de su gira por Washington, el ministro de Economía Sergio Massa busca delimitar los últimos detalles para un acuerdo entre la AFIP y el Internal Revenue Service (IRS) estadounidense.
El dólar blue retrocede este jueves en un mercado híper volátil. En la víspera, la divisa se había disparó en el mercado ilegal por segunda jornada consecutiva.