El dólar blue este viernes 29 de julio cerró el mercado a 293,00 pesos para la compra y 298,00 pesos para la venta. El mercado se mueve con expectativa ante la designación de Sergio Massa como superministro de Economía.
Se unificarán los ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, y el nuevo titular que concentrará las 3 áreas será Sergio Massa. Ahora bien, NOVA tuvo ingreso a la nómina de nombres que dan vueltas por la cabeza del nuevo conductor de las arcas argentinas.
Si bien la economía tuvo un leve alivio en el cierre de la semana, la crisis está más latente que nunca, y va a empeorar de no cambiar el rumbo inmediatamente haciendo todo lo contrario a lo que viene haciendo la banda delincuencial kirchnerista durante los últimos veinte años. No es momento de fiarse por una leve mejoría en algunos índices, ya que, como siempre dice Roberto Cachanosky, “el dólar se agacha para tomar impulso y saltar con más fuerza”.
La imprudencia que fue enviar a Silvina Batakis a negociar con el FMI y que fuera removida de su cargo minutos después de las reuniones, fue interpretado como una forma de “hacerles perder el tiempo” por parte del Fondo Monetario Internacional. Pero es que, además, el primer contacto entre la Argentina y el FMI tras la designación de Sergio Massa como Ministro de Economía también resultó controvertido, debido a un presunto diálogo entre el Presidente Alberto Fernández, y la titular del organismo, Kristalina Georgieva, que en realidad nunca ocurrió.
En el medio de la desastrosa situación social y económica, con el dólar a precios siderales, los sueldos estancados y devaluados por la depreciación de la moneda nacional, los aumentos en las tarifas de luz y gas, la inflación galopante, y el aumento del transporte anunciado recientemente, los argentinos tendrán que afrontar un golpe más al bolsillo: los alquileres subirán un 60 por ciento en agosto.
El dólar blue vuelve a caer este viernes, pierde otros 3 pesos y cotiza a 311 pesos, en medio de un importante derrumbe de los tipos de cambio financieros, por los cambios en el gabinete de Gobierno y la implementación de medidas económicas que den mayor claridad al rumbo de la economía.
El Ministerio de Transporte oficializó el aumento del 40 por ciento en la tarifa del autotransporte de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y los servicios de trenes de pasajeros metropolitanos, interurbanos y de larga distancia, que comenzará a regir el lunes 1 de agosto.
La designación de Sergio Massa como “superministro” en tres áreas del Gabinete Nacional puso en jaque un montón de cuestiones que fueron foco de atención durante las últimas semanas. Entre ellas, la situación del campo, a la que se suma la renuncia de Julián Domínguez al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Los cambios en el gabinete anunciados por el Gobierno en las últimas horas, con Sergio Massa como superministro de Economía, a priori parecen haber cumplido con la primera de las reglas de cualquier recambio político: han generado expectativas.
Una economía que se cae pedazos, distintas y estúpidas cotizaciones del dólar, inflación de tres dígitos, desabastecimiento en absolutamente todos los sectores, riesgo país rozando los 3 mil puntos, y fuertes cambios en el gabinete, destacando a Sergio Massa que quedó al frente del Ministerio de Economía.
El Banco Central dispuso un aumento de 800 puntos básicos sobre la tasa de política monetaria. Silvina Batakis debió colocar deuda pública en pesos con un interés del 70 por ciento. El Gobierno reconoció implícitamente que la inflación podría llegar al 100 por ciento para fin de año.
En medio de un contexto de crisis en todos los órdenes sociales, con dificultades e inestabilidad a nivel mundial producto de la invasión de Rusia a Ucrania, y la falta de combustibles en gran parte del planeta, el Banco Central le puso la soga al cuello a la producción en el yacimiento de Vaca Muerta.
Casi inversamente proporcional a la aceleración de la tasa de inflación y de aumento de la cotización del dólar, juntamente con el creciente clima de incertidumbre que domina a la política y economía argentina, la confianza del consumidor se derrumbó en julio 11,1 por ciento respecto del mes previo, informó el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, tras haber registrado un sorpresivo aumento de 7,7 por ciento el mes anterior.
El Gobierno duplicó entre mayo y junio la cantidad de pagos atrasados y llegó al fin del segundo trimestre con una deuda flotante de 836 mil millones de pesos, cifra que pone en peligro el cumplimiento de una de las metas decisivas del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
El Gobierno no presenta ningún plan económico, ni anuncia nuevas medidas. Las consultoras privadas alertan por el nivel de inflación mensual más violento desde abril de 2022, mientras que la inflación interanual se dirige rumbo a los tres dígitos.
El Ministerio de Seguridad, a cargo de Aníbal Fernández, licitó la compra de una lancha a motor por un valor millonario y en dólares. Esta adquisición se da en medio de una crisis económica en la cual no le permite adquirir divisas estadounidenses a los argentinos. Sin embargo, el Gobierno nacional se da el lujo de derrochar hasta 143 mil “verdes”.
Las empresas bajo la órbita del sector público profundizaron sus desequilibrios. Las estadísticas de ejecución provisoria publicadas por la Oficina Nacional de Presupuesto muestran una pérdida operativa por 80.638,4 millones de pesos solamente en el mes de junio.