El déficit fiscal se disparó 92 por ciento en el primer semestre del año, como consecuencia de la fuerte alza de los subsidios, en especial los destinados a la energía, que el Gobierno busca revertir.
La directora adjunta para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, quien fue activa participante del acuerdo en curso con la Argentina dejará su cargo a partir de septiembre, según informó este viernes el organismo multilateral.
Alberto Fernández alegó que “estamos preparados para dar la pelea contra los que especulan, contra los que quieren ganar con la incertidumbre, y prosiguió vociferando que vamos a seguir con nuestras convicciones hasta que la economía se normalice. Señor Alberto Fernández, usted no aprende.
Los pesos sobrantes después del cobro del medio aguinaldo, en un escenario inflacionario que preocupa, llevó a la compra de dólares que tuvieron una sobrerreacción de precios, con alza de 22 pesos, llevándolo hasta los 295 pesos para la venta este viernes.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, tiene previsto acompañar al presidente Alberto Fernández a su viaje a Washington antes de fin de mes para mantener abierto el financiamiento en dólares por parte de los organismos internacionales de crédito.
El modelo económico heredado por el kirchnerismo muestra cada vez más indicios de agotamiento, entre los que se encuentra la falta de una moneda real y el flamante estallido inflacionario.
El dólar blue no detiene su inercia alcista y este viernes supera por primera vez la barrera de los 290 pesos para quebrar un nuevo récord nominal.
Desde este viernes 15 de julio, está disponible el formulario para la inscripción de usuarios de cara a la continuidad de la percepción de los subsidios al consumo de gas y electricidad que comenzará a regir el 1 de agosto.
Los precios de los alimentos y bebidas aumentaron en junio un 4,6 por ciento y se ubicaron por segundo mes consecutivo por debajo del nivel general, pero se mantienen por encima de la inflación en la comparación anual.
Pese a que la inflación de junio retomó la curva ascendente al ubicarse en 5,3 por ciento, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) eludió una nueva suba de la tasa de referencia, actualmente en 52, y evitó tocar los plazos fijos, que rinden un 53, y diseñó una nueva política monetaria.
El INDEC anunció que el Índice de Precios minoristas (IPC) marcó un aumento del 5,3 por ciento en el mes de junio, en comparación al mes anterior. El dato marca una tenue aceleración con respecto a la variación de 5,1 registrada en mayo.
Alberto Fernández y su gabinete siguen sin rumbo ni plan económico. Silvina Batakis habló pero no dijo nada, ya que no brindó ni una sola medida a casi dos semanas de haber asumido. La inflación acumulada en lo que va del años se situó en torno al 36,2 por ciento, cuando la meta para todo el año era del 33 por ciento. Estiman que la proyección de inflación llegue al 100 por ciento.
El Banco Central sigue colocando títulos o “pasivos remunerados” como una manera para retirar al menos una parte del sobrante de pesos en la economía. Se trata de la colocación de instrumentos como las Leliq y los Pases. El stock de deuda ya representa un monto equivalente a 7 billones de pesos y su crecimiento es exponencial.
La situación económica de Argentina no da respiro al pueblo. Con el costo de vida por las nubes, los salarios por el suelo, y un Gobierno inoperante que, cuando hace algo, solo logra empeorar la situación, para algunos laburantes que conservaban un resto económico a fin de mes, la única alternativa para relajarse y olvidarse por un rato del desastre cotidiano era ver una película o serie online.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este jueves por la tarde la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio pasado, luego de que en mayo registrara un alza del 5,1 por ciento.
El terrible comunicado del organismo que maneja Mercedes Marcó del Pont justifica el anuncio en instrumentar medidas tendientes a robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos.
En plena escalada en los precios de los alimentos, el Gobierno intenta ordenar la única herramienta de control de precios con la que cuenta: Precios Cuidados. En el último mes se derrumbó el abastecimiento, hoy en un promedio del 50 por ciento, por lo que uno de cada dos productos que dice tener el listado no se encuentra en las góndolas, según comentaron fuentes del sector de la comercialización. El programa fue renovado hace una semana, pero sigue sin cerrarse, dado que no cuenta con ningún producto lácteo.
El Gobierno aumentó del 35 al 45 por ciento el impuesto que aplica sobre las compras y gastos en dólares en el exterior. La medida entra en vigencia a partir de este jueves.
Los productores agropecuarios reclamaron al Gobierno un urgente cambio de rumbo económico, en el marco de la jornada de protesta que impulsa la Mesa de Enlace. La actividad incluyó numerosas manifestaciones, volantadas, actos y actividades en plazas y al costado de las rutas en Chaco, Mendoza, Santa Fe, Formosa, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.
El gabinete económico sigue en reconfiguración tras la salida de Martín Guzmán y la llegada de Silvina Batakis al Ministerio de Economía. Este miércoles se conoció la renuncia del presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) Adrián Cosentino, un funcionario que permanecía en esa posición desde el comienzo del gobierno de Alberto Fernández.
El dólar blue alcanzó un nuevo récord, cerrando en 283 pesos. Y para evitar dar “señales negativas”, desde el desgobierno manifiestan que descartan bajar el “contado con liqui” (CCL) con ventas de bonos. El equipo económico considera que intervenir podría deprimir aún más los precios de los títulos públicos en dólares.
El dólar sigue eludiendo los controles y medidas que el Gobierno dispone torpemente para regular su precio, como si se tratase de Maradona esquivando a los ingleses en el Mundial de 1986. Para horror de muchos y beneficio de unos pocos, el dólar libre alcanzó este miércoles una cotización record de 283 pesos, lo que representa una suba del 4 por ciento.