El Consejo Profesional de Ciencias Económicas acusó hoy a la AFIP de incumplir el fallo judicial que postergó las presentaciones de las declaraciones de Ganancias y Bienes Personales.
El sistema previsional heredado del kirchnerismo muestra resultados de un profundo fracaso. En el año 2008, la entonces presidente Cristina Fernández de Kirchner expropió los fondos acumulados de las AFJP, y decidió desmantelar el sistema para volver al reparto administrado por el Estado.
La tasa de desocupación ascendió al 12,6 por ciento en el primer trimestre del 2022, aunque el INDEC sigue camuflando los valores reales. Anunció que el desempleo se situó en el 7 por ciento de la población activa en los primeros tres meses del año, pero la tasa de empleo cayó al 43,3 por ciento.
El mercado laboral muestra signos de desaceleración tras el estallido inflacionario y la incipiente recesión en materia de actividad. El INDEC anunció que la tasa de desocupación fue del siete por ciento de la población económicamente activa en el primer trimestre de 2022. Se trata de una cifra similar a la que se registró en el último trimestre del año pasado.
El dólar blue opera a 224 pesos, su récord nominal histórico, al tiempo que la brecha ya se ubica por encima del 80 por ciento, según un relevamiento en el Mercado Negro de Divisas.
La Secretaría de Obras Públicas oficializó los incrementos en las tarifas del servicio prestado por Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) de un 20 por ciento a partir de julio y un 10 por ciento acumulativo en octubre, que completarán un aumento del 32 por ciento para todo el año.
Diveros relevamientos de distintas empresas privadas dan cuenta de que la inflación tuvo una leve aceleración en la primera quincena del mes con respecto al mismo periodo de mayo, por lo que se estima que el IPC cerraría junio con un incremento superior al 5 por ciento. Así, el primer semestre del año acumularía un alza en torno al 35 por ciento.
El Ministerio de Economía terminó reduciendo en 358 mil millones de pesos los fuertes vencimientos de deuda previstos para el jueves 30 de junio próximo. El Palacio de Hacienda precisó que ese día el Tesoro debía afrontar vencimientos por 605.886 millones.
El Gobierno perdió la poca credibilidad adquirida a partir del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al término de la jornada de hoy, el índice de Riesgo País elaborado por JP Morgan volvió a aumentar y cerró el día en los 2233 puntos básicos.
Las finanzas del Sector Público Nacional volvieron a sufrir un deterioro notable en el mes de mayo. El Gobierno abandonó cualquier moderación y los desequilibrios financieros amenazan con violar las restricciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En las últimas semanas los dólares por fuera del “cepo” retomaron la iniciativa y comienzan a pelearle a la inflación, ante expectativas del mercado que se centran en una mayor inyección de pesos en la economía.
Después de la corrida contra el peso en los mercados financieros, y la pérdida de confianza en los bonos atados por el coeficiente CER, el Gobierno está perdiendo la principal fuente de financiamiento para cubrir el déficit fiscal: la deuda en pesos colocada en el pequeño mercado de capitales local.
Desde el Ministerio de Economía confían en que el directorio del organismo multilateral no objetará la aprobación técnica, con lo cual desembolsaría 4.100 millones de dólares para el país.
Desde noviembre del 2021, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) sentenció la persecución judicial hacia los trabajadores que buscaron persuadir las restricciones filocomunistas de la entidad monetaria para la compra de dólares. Asimismo, se buscó quitarle dinero a los freelance que dan servicios al exterior y quieren cobrar en Argentina con moneda extranjera.
La Argentina presentó en mayo la inflación acumulada más alta de 10 países sudamericanos, incluyendo a Venezuela, que muestran un promedio del 8,5 por ciento para ese bloque de naciones.
La Secretaría de Comercio Interior renovó las tasas máximas de descuento que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio y los topes máximos de interés que los comercios pueden cobrarle al consumidor para cada plan de financiamiento vigente incluido en el programa Ahora 12, a través de la Resolución 490/2022 publicada este martes en el Boletín Oficial.