La economía argentina muestra cada vez más signos de estancamiento e inflación. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) cayó un 0,7 por ciento en marzo con respecto al mes anterior. Los datos fueron elaborados y confirmados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y conforman otra alerta roja para el Gobierno.
El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, junto al embajador de la Argentina en Brasil, Daniel Scioli, y la secretaria de Producción del municipio, Débora Giorgi, presentaron este viernes ante empresarios locales la Misión Comercial que se llevará a cabo en San Pablo, Brasil, los días 29 y 30 de mayo.
En declaraciones formuladas esta mañana en Radio Con Vos, Alberto Fernández apuntó con dureza contra el sector textil, al cual acusa de subir los precios “injustificadamente”. La ropa e indumentaria, junto a los alimentos, son los dos rubros que más subieron y los principales motores de la inflación.
El dólar -sin los impuestos- subió 14 centavos este viernes, a 123,91 pesos para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete avanzó 25 centavos a 123,75 pesos para la venta.
En el Gobierno reconocen que la inflación es el principal problema a atacar en la situación económica actual y, para eso, hubo reordenamientos de la estructura de los ministerios. La Secretaría de Comercio quedará ahora en la órbita del Ministerio de Economía y Roberto Feletti pasará a depender de Martín Guzmán.
Mientras la crisis política se acentúa, también lo hace la económica y, por más intentos que haga Alberto Fernández en cubrir las cifras, la realidad no se puede ocultar.
Este lunes, como parte de la semana de Mayo en la que se conmemora el proceso hasta la formación del primer Gobierno Patrio en 1810, el Gobierno anunciará nuevos diseños de billetes de circulación oficial para la Argentina. Las denominaciones seguirán siendo las mismas, por lo que el cambio tendrá más que nada que ver con el principio del fin para la serie de animales autóctonos lanzada durante el Gobierno de Mauricio Macri y su reemplazo por próceres y personalidades argentinas, con fuerte componente femenino.
El Gobierno tiene la necesidad de reincorporar a los próceres a los billetes, el próximo lunes 23 realizará un acto de lanzamiento de las nuevas personalidades impresas en el papel moneda, en las que incluirá a próceres mujeres como Juana Azurduy.
El Gobierno se muestra incapaz de cumplir las metas pautadas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante los reclamos de Alberto Fernández, el ente volvió a pronunciarse al respecto de las metas y fue terminante: Las metas del programa no se modificarán.
La Unión Industrial Argentina aseguró que la suba de costos internacionales y los factores locales implican “incertidumbre” para los próximos meses.
El dólar blue este jueves detuvo su marcha alcista y anotó su primera baja en cuatro jornadas, según su accionar en el Mercado Negro de Divisas. El dólar informal baja 2 pesos hasta los 206, luego de subir 3 pesos en la rueda previa. En consecuencia, la brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial mayorista se reduce al 74 por ciento, desde el 76,2 por ciento previo.
En medio de la primera revisión de cumplimiento de metas del nuevo programa, el Fondo Monetario Internacional volvió a dejar en claro que no habrá cambios en las metas económicas de déficit, acumulación de reservas y emisión monetaria, confirmación que realizó este jueves el vocero del organismo Gerry Rice.
El ministro de economía, Martín Guzmán, sigue siendo una ficha de Alberto Fernández que le genera más complicaciones que soluciones. Con una inflación que alcanza los índices más altos en 30 años, ahora Guzmán busca aliados que lo ayuden.
La preocupación en el país crece día a día y la situación económica golpea los bolsillos de la gente. Por esa razón, según informan desde los ámbitos económicos, los Precios Cuidados estarían llegando a su fin.
El consumo retrocedió 8,7 por ciento en abril, profundizándose la caída por segundo mes consecutivo. El acumulado 2022, entre enero y abril, nos deja un resultado negativo de -3,1 por ciento.
A finales de marzo pasado, el Gobierno argentino y el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) firmaron el acuerdo para refinanciar la deuda por más de 44 mil millones de dólares con el organismo. Se cerraba así un ciclo de duras negociaciones de la deuda soberana, que se había iniciado en 2020 con la reestructuración de bonos con acreedores privados por más de 100 mil millones de dólares, y este año, con el organismo multilateral. Ambas gestiones del ministro Martín Guzmán despejaron los vencimientos en dólares al menos hasta 2024.
Recientemente, un artículo periodístico en España sobre el peso argentino, analizó la inflación y la continua devaluación de la moneda, que provocó que valga más fundir los metales. Ahora, un argentino de recorrida por Barcelona encontró un cesto lleno de billetes argentinos a menos de 1 euro.