El dólar oficial minorista cerró este viernes en 102,75 pesos para la compra y 108,75 para la venta en las pantallas de Banco Nación (BNA), nuevamente sin cambios respecto al cierre de la jornada anterior.
Daniel Urcia presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), estimó que el consumo de carne vacuna va a seguir bajando este año, pero consideró que seguirá en alza la demanda de cerdo y pollo. Según el dirigente, hay cambio de hábitos de consumo y en el total de carnes, estamos consumiendo más que una década atrás.
Los bonos argentinos no paran de caer en el comienzo de 2022, afectados por las públicas diferencias entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, el Riesgo País acumula un ascenso de 10,4 por ciento en las últimas dos semanas.
La falta de reservas en el Banco Central lleva a una posición crítica para seguir sosteniendo el cepo cambiario a la paridad oficial actual. La autoridad monetaria tomó una medida extrema y desesperada con el fin de ahorrar divisas: las automotrices no podrán importar autos de alta gama por el mercado oficial.
El Gobierno está apurado por cerrar un acuerdo con el FMI antes de marzo, debido al monto de vencimientos que enfrenta durante 2022. Sin embargo, en las últimas semanas, la discusión parece estancada.
No fue una rueda nada fácil la de este jueves. Mientras que los indicadores de las bolsas de Nueva York fueron ampliando las pérdidas con el correr de los negocios -el Nasdaq cayó un 2,5 por ciento-, una hora antes del cierre local se conoció un decepcionante dato de inflación minorista de 3,8 por ciento en diciembre, que elevó la inflación anual por encima del 50 por ciento.
El año 2021 cerró con una inflación de 50,9 por ciento casi 18 puntos por encima de lo que había proyectado el ministerio de Economía cuando presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2022.
El dólar blue sube este jueves vuelve a niveles de máximo histórico, según un relevamiento en el Mercado Negro de Divisas, luego de bajar en la rueda previa.
La carne aumentó un 60,7 por ciento en un año, por encima de la inflación. Si bien todavía no se conoce el número final de inflación (se publicará esta tarde de jueves, a las 16:00 horas), los consultores privados estiman que rondará el 50 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este jueves por la tarde el índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre y del 2021.
En un contexto en el que las principales bolsas del mundo operaron en alza, después que los inversores aceptaran el testimonio ante el Congreso del presidente de la Fed, Jerome Powell, el mercado local de acciones se alineó a la tendencia externa, pero los bonos en dólares, emitidos por el Gobierno con el canje de deuda, siguieron en un tobogán descendente, afectados por las indefiniciones respecto de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Hace años que Paraguay pisa cada vez más fuerte en materia de desarrollo económico y en ese proceso, algunos contrastes con la Argentina empiezan a inquietar un poco de este lado del río. Sobre todo a medida que los años pasan y la crisis se alarga más y más.
El Gobierno Nacional oficializó este martes por la noche una lista que incluye 1.321 productos que integrarán el programa de Precios Cuidados, y que estará vigente hasta el próximo 7 de abril.
El calor no se hizo sentir solo en las calles, sino también en la plaza cambiaria argentina. Este martes el dólar blue trepó tres pesos y se vendió en los arbolitos de la city porteña a 209 pesos, el valor nominal más alto del que se tenga registro. La cifra también había sido alcanzada dos miércoles atrás.
El principal objetivo del Frente de Todos y Alberto Fernández al frente del país fue sin lugar a dudas el aumento de los impuestos. Desde diciembre de 2019 Argentina volvió a incrementar la presión impositiva drásticamente. Esto se consiguió a partir de aumentar o crear impuestos abiertamente distorsivos para la economía.
El dólar blue avanza un peso a 207 pesos este martes según un relevamiento de en el Mercado Negro de Divisas, tras sumar su segunda caída consecutiva. De esta manera, la brecha con el oficial se mantiene por debajo del 100 por ciento.
Las condiciones financieras de la economía argentina registraron en diciembre último su peor registro en doce meses, y sumaron su sexta caída consecutiva. En el segundo semestre de 2021, se perdió toda la mejora que se había observado en la primera mitad del año, según el Índice de Condiciones Financieras (ICF) que difundió el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
La estatización del sistema previsional en 2008 y el fin de las AFJP no solamente fue la piedra angular para socavar el mercado de capitales local, sino también el propio sistema jubilatorio y la protección social hacia las personas mayores.