Solo el 9,6 por ciento de los argentinos consultados aseguró haber podido ahorrar durante el 2022, en medio de una espiral inflacionaria muy alta. El dato se desprende de un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
El sábado 10 de diciembre se cumplirán tres años desde que arrancó la presidencia de Alberto Fernández. En este período acumula con una inflación de 299 por ciento, según el cálculo de la consultora EcoGo.
El desastre económico que ha causado el Frente de Todos en el país no encuentra alivio de ninguna forma, y mientras los gobernantes se entretienen en reyertas judiciales y en armados políticos de cara al 2023, la población sufre las consecuencias de las medidas nocivas aplicadas por el ejecutivo. La pelea para llegar a fin de mes es cada vez más dura, y la posibilidad de ahorrar se vuelve una odisea.
Con la crisis económica que pone de rodillas al pueblo y el panorama político agitado por las repercusiones de la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa vialidad, el Gobierno busca recaudar por todos los medios posibles para seguir alimentando la maquinaria de dádivas, planes y bonos con la que se sostiene.
Desde el Gobierno informó que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) mostró una inflación anual de dos dígitos para este año. El trabajo que recopila y mide en promedio las expectativas de las principales variables económicas del país arrojó este mes un alza de los precios de 94,4 por ciento, mientras que para 2023 la proyección ahora alcanza el 99,7 por ciento.
Siguiendo la misma hoja de ruta que en los últimos años, el Gobierno volvió a presionar por una nueva actualización en el impuesto a las Ganancias para el período fiscal 2023. La creciente inflación hace indispensable actualizaciones cada vez más rápidas para compensar el deterioro real de los valores de las tablas.
Si hay un indicador de la economía del país que brinda un panorama sobre rápido y fácil de poner en contexto la situación del país, es el consumo de la carne en las mesas de los argentinos. El asado es un símbolo del bienestar nacional, no solo ligado a la alimentación, sino también al estado anímico: se come cuando se celebra. Cuando en el país no se consume carne, es señal no solo de dificultades económicas, sino también, de la falta de motivos para festejar.
Los analistas privados que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que difunde el Banco Central de la República Argentina proyectaron un oscuro pronóstico para la inflación para todo 2022, que estiman se ubicará en el 99,1 por ciento.
La inflación en la Argentina será de casi el 100 por ciento anual tanto en 2022 como en 2023, según los pronósticos de los analistas económicos que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre publicado hoy por el Banco Central.
Los efectos de la sequía en la producción de trigo generarán pérdidas productivas por 10,6 millones de toneladas, que tendrían un impacto equivalente de aproximadamente el 0,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), y en materia de exportaciones serían 4.080 millones de dólares que dejarían de ingresar al país.
El dólar blue se disparó este miércoles y sostiene la tendencia al alza que comenzó el martes, cuando registró su mayor suba diaria en ocho jornadas, después de haber caído durante cinco ruedas, según un relevamiento.
Son varios los profesionales que apuntan a los desplomes de la economía mundial, que terminarán afectando, indefectiblemente, los mercados del país. Entre ellos está Nouriel Roubini, un reconocido economista y famoso por sus predicciones pesimistas sobre el estado de la economía mundial y los mercados financieros.
El rumbo del país es cada vez más incierto, y mientras que los trabajadores a duras penas pueden llegar a fin de mes y hay una buena parte de la población que vive bajo la línea de pobreza, el sector productivo hace malabares para resistir, y el Gobierno no atina a hacer más que repetir medidas que proponen un parche temporal, pero que no logran más que exacerbar la terrible situación económica.
El transporte de cargas tuvo un fuerte incremento durante noviembre. De acuerdo al informe elaborado por la consultora Focus Market, a través de Paetac, el costo de transporte de cargas aumentó en noviembre un 120 por ciento interanual y un 11,5 por ciento mensual.
La organización disfuncional de la economía kirchnerista contribuyó a multiplicar la cantidad de personas que cayeron en la pobreza y la indigencia en los últimos años. El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) confirmó que su medición de la pobreza alcanzó el 43,1 por ciento en 2022.
La Secretaría de Energía detalló los escenarios de aumento del precio del gas previstos para el año próximo, en el marco de una presentación realizada por el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal.