Oficialmente se anunció la venta de la empresa Edesur, responsable de servicios de distribución de energía eléctrica para la zona sur de Capital Federal. La operación fue confirmada por la firma italiana Ente nazionale per l’energia elettrica (Enel), una multinacional con participación mayoritaria del Estado italiano.
La escalada del dólar blue no se detiene: este jueves saltó siete pesos y avanzó 29 pesos en lo que va de noviembre para llegar a 319 pesos. La trepada del dólar informal se produce después de tres meses de calma cambiaria y en medio de una huida del peso de los inversores que vuelve a empujar la dolarización de carteras.
En los próximos días quedará cerrado un acuerdo para adquirir un nuevo avión presidencial con autonomía para realizar viajes al exterior, que se pagará entregando el histórico Tango 01, actualmente en desuso, y se deberá saldar una diferencia de poco más de 22 millones de dólares.
En medio de una severa crisis económica y social, el Gobierno sigue destinando una sideral cuantía de recursos para garantizar las operaciones de las empresas estatales, en detrimento de los propios contribuyentes.
El dólar blue vuelve a subir este miércoles y alcanza un nuevo máximo en cuatro meses, al ubicarse por encima de los 310 pesos. Si, agárrese quien pueda, porque este aumento de cuatro pesos es su máximo nivel desde el 27 de julio pasado, cuando había aumentado a 314 pesos.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, junto al subsecretario PyME, Tomás Canosa, mantuvieron este martes un encuentro con los miembros del Consejo de Monitoreo y Competitividad PyME, en el que trabajaron sobre “las herramientas de financiamiento y de simplificación administrativa con las que la Secretaría impulsa el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de todo el país”.
Partirá a Washington una misión en busca de cerrar la tercera revisión del acuerdo rubricado con el Fondo Monetario Internacional a comienzos de este año.
El consejo del salario mínimo, vital y móvil determinó este martes establecer un nuevo refuerzo al piso de remuneraciones de 20 por ciento en cuatro cuotas hasta marzo con una nueva instancia de revisión en febrero. De esta forma, el salario mínimo pasará a ser de 69.500 pesos en marzo.
El Ministerio de Economía se prepara para lo inevitable, mientras que el titular de dicha cartera, Sergio Massa, enfrenta la primera corrida al peso, con un mercado que está sobrepasado de bonos en moneda nacional.
La situación económica y social del país no da para más, y ante cada volantazo que toma el Gobierno del Frente de Todos, encabezado por el enclenque presidente Alberto Fernández y la vice Cristina Kirchner, la Argentina se acerca cada vez más a un abismo del que será muy difícil salir.
En octubre se cortó la tenue tendencia a la baja que había mostrado la inflación en los meses previos. Es que el 6,3 por ciento que difundió el INDEC la semana pasada supuso una leve aceleración tras el 6,2 por ciento de septiembre. Y, de acuerdo a los primeros relevamientos de consultoras privadas, se estima que en noviembre el IPC volverá a ubicarse por encima del 6 por ciento.
Luego de dos años de crisis a nivel global, la población está comenzando a reconstruir sus ahorros e inversiones de capital. Las empresas se vieron afectadas y tuvieron que enfrentar grandes pérdidas de dinero. En la actualidad, están acomodando sus capitales, con estrategias de inversión en moneda local y extranjera.
En la cuenta regresiva para el verano 2023, con el dólar Qatar parece que ya está todo dicho sobre las medidas oficiales para encarecer y así desalentar los viajes al exterior.
El Gobierno comenzó a percibir un cambio de clima en los mercados. Esos movimientos que generan cruces entre el Ministerio de Economía, los bancos y las casas de bolsa se están reflejando en las reservas: después de comprar cinco mil millones de dólares en septiembre por el dólar soja, el Banco Central se desprendió en octubre y lo que va de noviembre de 1.500 millones de dólares, cerca de un 30 por ciento de las compras por el incentivo a los sojeros, según las consultoras privadas.
Con la llegada Mundial y el pronto debut de la selección argentina en la copa, la atención de gran parte del país está inevitablemente puesta en lo que sucede en los estadios de Qatar. Pero cuidado, que hay mucho más en juego: aunque muchos estén ilusionados con un anhelado triunfo mundial de la “Scaloneta”, durante los mismos plazos, el Gobierno encara una importante negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que tendrá suma relevancia tanto en el presente como en el futuro inmediato del 2023.