La economía argentina crecerá 4,2 por ciento en 2022 y 2 por ciento en 2023, según el último informe regional del Banco Mundial. El economista jefe para América Latina y el Caribe del organismo, William Maloney, presentó el reporte Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal, que examina las perspectivas de crecimiento.
Frente a las dudas y críticas de la oposición a la política monetaria y cambiaria del Gobierno, el presidente Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, ratificó que, según sus proyecciones, el año próximo se producirá una desaceleración del índice de inflación pues, sostuvo, se mantendrá el sendero de reducción de la emisión monetaria y no se esperan shocks externos ni saltos bruscos en el tipo de cambio.
El ministro de Economía, Sergio Massa, está muy confiado en que el próximo viernes el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobará no solo las metas del segundo trimestre, que ya fueron convalidadas por el staff del organismo, sino también la pauta del tercer trimestre de reservas internacionales para que desde ahora hasta fin de año lleguen al país unos 10 mil millones de dólares.
El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un nuevo dólar diferencial, enfocado en este caso a la Economía del Conocimiento. Según Massa, el Gobierno espera que el sector de la economía del conocimiento exporte 10 mil millones de dólares en 2023 y se consolide como el tercer complejo exportador de la Argentina”.
El descalabro económico que ha causado en el país el Gobierno con sus medidas restrictivas no deja de producir cimbronazos y sacudidas. Con la inflación por las nubes, el dólar rozando la estratósfera, y la pérdida del poder adquisitivo a la cabeza de los problemas nacionales, se suman también proyecciones negativas para el 2023, como la deuda acumulada por el Banco Central (BCRA) con los importadores, que asciende a seis mil millones de dólares.
La inflación no cede y las luces de alarma vuelven a encenderse con los informes del avance de los precios de septiembre que llegan a los despachos de los funcionarios y promedian un 7 por ciento.
El Gobierno admitió que postergó la suba en las boletas de luz para los hogares. La quita de subsidios, con el consecuente incremento en las facturas del servicio, estaba prevista para septiembre, pero se pasó a octubre, confirmó el Poder Ejecutivo.
El Gobierno anunció hoy un conjunto de medidas para estimular el crecimiento de las actividades de la Economía del Conocimiento. En el paquete instrumentado a través de un DNU se destacan otorgarle libre disponibilidad del 20 por ciento de las divisas que ingresan al país por proyectos de inversión dirigidos a exportaciones, así como del 30 por ciento de las divisas fruto del incremento de las ventas al exterior.
El esquema monetario del oficialismo se aproxima cada vez más al colapso. Bajo la administración del radical Miguel Ángel Pesce se permitió una brutal expansión de los títulos remunerados del Banco Central, una estrategia completamente obsoleta y marginal en las economías modernas.
El joven financista de 24 años, Pablo Honcharuk, dio sus minutos para hablar con NOVA y explicarle a los lectores sobre el trader y las ventajas que se tiene actualmente en el mundo de la financiación, la digitalización y las criptomonedas, como una manera novedosa de alentar a nuevos inversores y posteriormente, tener un ahorro económico en otra moneda.
A tres días del comienzo de octubre, diferentes analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina tras la finalización de un incentivo a exportadores de soja, que permitió incrementar las reservas del Banco Central y, sorprendentemente, cumplir metas con el Fondo Monetario Internacional.
La crisis económica que devora los salarios de los argentinos es cada vez más insostenible, y mientras los trabajadores intentan hacer malabares para llegar a fin de mes, la inflación no para de crecer y la meta de llevar una vida digna se vuelve cada vez más inalcanzable.
El ministro de Economía, Sergio Massa, hizo un balance en el último día de vigencia del Programa de Incremento Exportador (PIE) o dólar soja, que ascendió a 8.123 millones de dólares de exportaciones argentinas. De ese monto, el ingreso total declarado, pagado e incorporado a las operaciones del Banco Central fue de 7.646 millones de dólares.
“El mercado chino se derrumbó”. Es la frase que se repite entre los exportadores de carne vacuna que expresan su preocupación porque, advierten, que en septiembre hubo una fuerte caída de los precios de los cortes a ese destino. Por otro lado, ya temen que los contratos de la mercadería que está en los barcos rumbo al mercado asiático sean renegociados a la baja.
Sin dudas que vivir en Argentina no es para cualquiera. Y mucho menos en un Gobierno que tiene menos palabras que un telegrama y una visión de futuro con miopía. Resulta que los anuncios de mitad de año sobre el no aumento de los combustibles en lo que resta del año, podría quedarse en promesas que se las lleve el viento. Y es que, al parecer, otra “mentirita” de Alberto Fernández y su Gobierno, sería que los combustibles, aumentarían una vez más, su valor.
La tremenda situación económica que angustia al país; con cifras espeluznantes de pobreza e indigencia, una inflación que no tiene arreglo, un dólar desbocado que devalúa a la moneda nacional sin ton ni son, y los sueldos de los trabajadores cada vez más desvalorizados, generan un clima de pesimismo y malestar en todos los sectores de la sociedad. Las medidas del Gobierno no funcionan, se acerca fin de año, y todo tiende a empeorar.
El índice de salarios se incrementó un 5,5% en julio, lo que representó un aumento sensiblemente por debajo del 7,4% que creció la inflación en el mismo mes. En la medición interanual, los salarios crecieron un 68,7% frente a julio de 2021, mientras que en ese lapso el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 71%.