En la previa de las PASO, el dólar libre ganó 3,50 pesos y llega a los 187. La brecha cambiaria supera el 90 por ciento.
El Índice de producción industrial manufacturero, que elabora el INDEC, registró una contracción de 2,6 por ciento en julio pasado. Se trata de la cuarta caída mensual registrada en lo que va del 2021.
A 4 días de las PASO, el Banco Central sigue vendiendo dólares en un intento desesperado por mantener el valor de la divisa estable para el 12 de septiembre. El tan nombrado segundo semestre llegó con un aluvión de demanda de divisas (en este caso de importadores) y la entidad monetaria no para de sacrificar millones de dólares en el mercado de cambios para sostener el precio.
Este miércoles, el ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, anunció que se reabrirá la discusión del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en la última semana de septiembre, a tan solo días de las elecciones primarias.
El dólar blue subió a 184 pesos y la brecha cambiaria se amplía al 88 por ciento, uno de los niveles más altos del año. El mayorista, por su parte, cotiza a 98 pesos con una suba de 0,1 por ciento en el día y del 0,3 por ciento en agosto. De los distintos tipos de dólares es el que menos se movió: avanzó 16,3 por ciento en el año, mientras el dólar ahorro se vende a 170 pesos.
Mientras que en el sector del agro evalúan judicializar el cepo a la carne para lograr un efecto público ante la escalada de tensión con el Gobierno, la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner defendió la medida oficial y visibilizó con un tuit los resultados de la restricción a las exportaciones.
El dólar oficial cerró este lunes 6 de septiembre a 97 pesos para la compra y 103 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA), sin cambios contra la jornada previa.
Desde que retornó el kirchnerismo, de la mano del presidente Alberto Fernández, la devaluación del peso argentino ha sido moneda corriente con las políticas socialistas.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo que sería un error que el campo ponga en marcha un cese de comercialización para manifestar el rechazo a las medidas del Gobierno para el sector y destacó que en el corto plazo las limitaciones para exportar dieron resultados aunque le pese a más de uno.
El Gobierno decidió volver a aumentar el precio del biodiesel y del bioetanol, dos productos que se utilizan para la fabricación de combustibles, una medida que podría impactar con incrementos en los surtidores. Las subas se informaron a través de las Resoluciones 852/2021 y 853/2021 de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, las cuales fueron publicadas este lunes en el Boletín Oficial.
Luego de que los desequilibrios fiscales del sector público llegaran a un nuevo récord histórico en 2020, el Gobierno apostó por captar recursos del mercado local como una alternativa para la emisión monetaria directa y ante la falta de acceso al mercado de capitales internacional.