El dólar oficial cotiza este viernes 24 de septiembre a 97.91 pesos para la compra y 104.33 para la venta en las entidades bancarias.
Este viernes se disparó la cotización del dólar SENEBI, la versión libre del contado con liqui, y llegó a los 195 pesos. En esta operatoria los privados negocian entre sí la compra de divisas a través de acciones argentinas que cotizan en el exterior.
La decisión del Gobierno de Alberto Fernández de restringir las exportaciones de carne vacuna hasta el 31 de octubre para bajar los precios internos siguen dando tela para cortar en el campo, que cada vez ve más similitudes con el proceso de intervención de mercados que se llevó a cabo durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
El economista Fausto Spotorno advirtió que con el nivel de emisión monetaria que tiene la Argentina es casi imposible bajar la inflación, por lo que estimó que habrá un piso del 50 por ciento por varios años.
Las restricciones por la pandemia generaron el cierre de muchos locales y, con ellos, la pérdida de puestos de trabajo. El desempleo llegó a 9,6 por ciento en el segundo trimestre de este año, según datos oficiales difundidos este jueves por el INDEC.
El Gobierno kirchnerista destaca por ser cada vez más radical en sus medidas económicas que rozan con el comunismo, desde tendencias pro socialistas. En este caso, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, aseguró que la pandemia condicionó las prioridades de las políticas públicas.
Los salarios y las jubilaciones tuvieron un deterioro significativo respecto de la evolución de los precios de los alimentos básicos en los últimos dos años, al punto que registraron en ese lapso subas nominales de menos que la mitad que algunos de esos productos.
Los activos internacionales alcanzan los 43.178 millones de dólares, tras la cancelación de un vencimiento por el stand by de 2018. En la plaza cambiaria la oferta fue consistente y no fue necesaria la intervención vendedora del Central.
Luego de la carta pública donde la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner aseguró que el Gobierno había realizado un ajuste fiscal, el ministro de Economía Martín Guzmán dio su respuesta: En la Argentina no hubo un ajuste fiscal, yo soy uno de los que dicen que no. Ha habido una política fiscal expansiva.
Un informe estimó que el Producto Bruto de la Argentina crecerá apenas 1,9 por ciento en 2022, lo que la ubica última en la tabla de los países del organismo.
Argentina abonará este miércoles al Fondo Monetario Internacional (FMI) el primer pago de capital del mega préstamo contraído por la administración de Mauricio Macri en 2018, que dejó un deuda de 44.000 millones de dólares.
La moneda estadounidense cotiza a 180.00 para la compra y 184.00 para la venta; este precio lo ubica 76 por ciento del valor oficial informado por el Banco Nación.
La segunda ola de la pandemia del coronavirus impactó sobre la actividad y la economía argentina registró en el segundo trimestre una caída del 1,4 por ciento respecto del primero, informó el INDEC. En la comparación frente a igual período de 2020, la serie original del PIB mostró un aumento de 17,9 por ciento en el segundo trimestre de 2021, pero en este caso estuvo favorecida por el nivel de comparación.
Las reservas monetarias del Banco Central vuelven a ser motivo de creciente preocupación en el mercado, ya que en función de la caída que muestran en el transcurso de este septiembre y el compromiso que se debe cancelar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se estima que este miércoles, mostrarán una caída en el orden de los tres mil millones de dólares.