Los funcionarios argentinos se reunieron con representantes del Fondo Monetario Internacional en Washington, al tiempo que el Gobierno local busca reelaborar su complicado programa de préstamos.
El mercado sigue mirando al dólar blue, el cual sigue subiendo y preocupando al Gobierno de cara a las próximas elecciones.
La Secretaría de Comercio comenzó a autorizar nuevas listas de precios que regirán para los próximos dos meses, por tandas y en base a la discusión individual que tiene con cada una de las compañías. Como hizo con el programa Precios Cuidados o las autorizaciones que ha dado al deslistar categorías del congelamiento, los permisos para subir precios no superan el dígito.
La inflación de julio volverá a ubicarse por lo menos en el 3 por ciento, un piso que no se puede perforar desde septiembre del año pasado, con una importante incidencia de los alimentos, el rubro de mayor ponderación dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgará una ayuda especial a sus países miembros para afrontar las consecuencias de la pandemia, repartiendo 650.000 millones de dólares. La Argentina recibirá 4.300 millones de dólares, que ingresarán a las arcas del Banco Central el 23 de agosto.
Los inquilinos que deban renovar contratos se encuentran entre los más afectados, porque tendrán que afrontar en agosto ajustes del 45 por ciento en los alquileres.
El dólar oficial subió seis centavos y se ubica a 102 pesos de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. El Banco Central compró 1 millón de dólares tras acumular ventas por 300 millones en las últimas cuatro ruedas anteriores.
La Secretaría de Comercio Interior prorrogó el programa Ahora 12 hasta el 31 de enero de 2022 para abonar compras financiadas con tarjeta de crédito, todos los días de la semana sin límite de monto, y agregó la posibilidad de hacerlo en 24 y 30 cuotas fijas mensuales, que se suman a las modalidades ya existentes de 3, 6, 12 o 18 pagos.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la Argentina “no tiene la capacidad de pago para hacer frente a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, por lo que necesita “más tiempo para negociar. La prioridad es obtener un buen acuerdo y hay que poder evitar cualquier situación disruptiva mientras negociamos con el FMI, remarcó.
Se acercan las elecciones y las tensiones cambiarias de avivan día a día, donde a fines del mes de julio significo una gran suba del dólar blue, donde luego en la última semana volvió a bajar hasta llegar a cerrr el día viernes en 180,50 pesos por cada billete norteamericano en las cuevas.
Según el INDEC, los aumentos y el costo de vida en el país llegaron al 25,3 por ciento de aumento desde que inició el 2021. En este caso, el mes tendrá varios aumentos en el GNC, expensas y alquileres. Esto presionará una vez más a los bolsillos de los argentinos. Cabe mencionar que estos incrementos se dan en el marco de la inflación interanual que ya superó el 50 por ciento, de acuerdo con los índices oficiales.
A través de un nuevo informe de Taquion se analizó el presente del sector empresarial, donde la opinión de los argentinos expuso que el 67,9 por ciento de los empresarios piensa en sus ganancias personales por encima de los trabajadores, la empresa y el sector en sí.