A la espera de los anuncios sobre las nuevas restricciones a la circulación y la actividad, los sectores sociales más vulnerables están en alerta y esperan por el regreso de la asistencia estatal. En 2020, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) fue fundamental para evitar que muchos argentinos caigan en la pobreza. Según el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, el dato de pobreza habría llegado a 51 por ciento (en lugar del 42 por ciento que marcó a fin de 2020) si ese subsidio no hubiera existido.
Hace más de dos meses que el dólar “blue” es más barato que el billete en bancos. Mientras el primero es negociado a 140 pesos para la venta el paralelo, debido a la carga tributaria del 65 por ciento más el spread que se cobran las entidades financieras por la intermediación.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) analiza cómo continuar con el reclamo frente al endurecimiento del control de
La deuda sigue creciendo a pesar de la reestructuración alcanzada con los bonistas el año pasado. El endeudamiento del Tesoro Nacional ascendía ya al 104 por ciento del Producto Bruto a fines de 2020. Un año antes, representaba el 90 por ciento, según consignan datos oficiales y un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso.
Según estudios que arrojó el INDEC, siete de cada diez familias del área metropolitana (AMBA) debieron endeudarse, consumir ahorros, comprar menos alimentos y tratar de subir los ingresos para afrontar la crisis generada por la pandemia.
Aunque el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional parecieron coincidir en que la inflación es un fenomeno multicausal, la realidad de una suba de los precios al consumidor del 40 por ciento anual, como la que ostenta la economía doméstica, tiene una explicación eminentemente monetaria dada la inyección de pesos debido a la pandemia.
Según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante el fin de semana largo por Semana Santa 1,9 millones de turistas residentes recorrieron más de 100 ciudades de la Argentina. Con una estadía media de 3 días y un gasto diario per cápita de 2 mil pesos, dejaron ingresos directos por 11.400 millones de pesos en las economías regionales y la Ciudad de Buenos Aires.
Tras la suba inflacionaria, los problemas con el dólar, la falta de acuerdo con los acreedores y la deuda del país, el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, aseguró que la pandemia golpea pero las políticas del 2020 permitieron que estemos en una situación mejor que otros países.